martes, 25 de diciembre de 2012

Jornada de un visionario

Sobre el frigorífico descansa la jarra de vidur llena de agua para beber a morro. Esta mañana al llevármela a la boca he visto en su interior, reflejado en la agitada superficie líquida, el mural de Miguel Ángel del ábside de la Capilla Sixtina, pero en el estado actual, muy colorista, tras la restauración de 1980-1999.

A mediodía, al volver del campo y dejar el todoterreno en el garaje, descubro una figura de carácter antropomórfico que, de modo estático, permanece junto a la puerta del ascensor. No conozco a la persona (o a su copia) pero al recoger la propaganda de buzoneo veo que lleva en los brazos a un niño al que sí creo conocer. Salgo a la calle a tirar los papeles en el contenedor azul y, estando en ese trance, recuerdo, de golpe, a quién se parece el niño. Se parece a mí, con cuatro años, en una avenida de Barcelona. Entro de nuevo en el portal. La forma sigue. Intento arrebatarle el niño. Pero lo tiene asido. Con fuerza hercúlea. Brazos de hierro o piedra. El niño muerto. Subo a casa. Busco las fotos viejas. Y ahí está él. O quizá yo. Este que vemos.   

martes, 18 de diciembre de 2012

Bolinthos


















Posible hápax.


Aristóteles señala que “bolinthos” es la palabra meda que se aplica a una variedad de bisonte o toro salvaje (uro, Bos primigenius) que vivía en la región (Media).

Word: Bolinthos
Language: Thracian
Meaning: Wild bull, Bison
Comments: Attested through Aristotle

Palaeolexicon. Word study tool of ancient languages.

Grabado polaco del XVIII representando un ejemplar de uro.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Juto en las carreras


Una familia que elabora tartas de fondán, la familia Escó Bácula, quiere diversificar su oferta y prepara el lanzamiento de un nuevo producto, el Caramelo Calvito, blando y de intenso dulzor, que provoca, a quien lo paladea, la emisión de chillidos estridentes como si estuviera matando. Contrae matrimonio Juto con el mayor de los Bácula y, en el viaje de novios, invitan a tarta de nubes al personal encargado de engrasar el cable que tira de la liebre del Canódromo Meridiana. Allí, además, Juto y su esposo experimentan con los nuevos caramelos dándoselos a probar a los ancianos que acuden a por las heces de los galgos. Es en ese instante cuando un guía turístico habla del acto cultural, celebrado en Jaca hará unos años, en el que el presentador del conferenciante recordó la llegada, al recinto del canódromo, de un viejo camión con el acrónimo LIETRACA pintado a mano en la lona. Juan Sánchez Capipota, El lebrero, al volante, y, a su lado, su hijo Juanillo, responsable de la compra de trapos para fabricar las liebres, coinciden ese día con el veterinario en trance de vacunar, encuentro que desencadena una corriente de simpatía entre Juanillo y el hijo del veterinario, que siempre acompañaba a su padre en estas tareas. El guía turístico pretende ahora cerrar con éxito su perorata y desvela que, en el acto cultural, el presentador era el hijo del veterinario y Juanillo era el conferenciante, pero no obtiene el reconocimiento de los presentes por lo que, tras permanecer en silencio durante varios segundos, da paso a la enorme revelación: sí, el hijo del veterinario era el presentador y Juanillo el conferenciante pero... el presentador era el poeta Gran Lerín y, el conferenciante, el brillante polemista De Azúa. Noche cerrada. Juto, su esposo Néstor, algunos engrasadores, el guía cultural y los ancianos, salen juntos del canódromo. La carretera, oscura y solitaria, acoge con naturalidad los chillidos estridentes. Los ancianos matan a diestro y siniestro. Juto, rezagada por abrocharse un zapato, contempla el espectáculo. Aguarda. Es la única superviviente. Entra en la perrera. Decide dormir allí. "Los caminos se hicieron inseguros y no pudo regresar".              

sábado, 15 de diciembre de 2012

Libro de Tobías

Si veía muerto a alguno de mi linaje, arrojado junto a los muros, le daba sepultura. Si el rey mataba a alguno, yo, en secreto, lo enterraba; que en su furor mató a muchos, cuyos cadáveres buscaba luego él, y no los hallaba. Pero alguien hizo saber al rey que era yo el que los enterraba, y entonces tuve que ocultarme; y sabiendo que me buscaba para darme muerte, temeroso hui. Al volver a casa, al cabo de los meses, fue mi primogénito quien me dijo que uno de nuestro linaje yacía en la plaza estrangulado, me lancé a la calle, le tomé y le metí en una habitación hasta que se puso el sol en cuyo momento fui a cavar un hoyo en que sepultar el cadáver siendo objeto de burla por parte de mis vecinos que se preguntaban si aún no había escarmentado que ya tuve que huir por eso y ahora volvía a enterrar a los muertos. Aquella misma noche, cuando acabé de darle sepultura, aun antes de purificarme, me dormí en el atrio junto al muro, quedando con el rostro descubierto. No sabía yo que había pájaros en el muro; y teniendo los ojos abiertos, los pájaros dejaron caer en mis ojos su estiércol caliente, que me produjo en ellos unas manchas blancas que los médicos no fueron capaces de curar. Fue el ángel Rafael quien pudo batir mis cataratas con la hiel de un pez que capturó mi hijo Tobías en el río Tigris y que antes estuvo a punto de devorarle cuando se bañaba en sus aguas.

---

Rembrandt. Tobías devuelve la vista a su padre Tobit en presencia del ángel Rafael. 1636.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Gingival en Turia


DE LAS CONDICIONES DEL AZAR Y LA PALABRA
Gingival, de Francisco Ferrer Lerín

Lejos de Pamema. Los comentarios que se han realizado acerca de la obra de Francisco Ferrer Lerín recurren a menudo a su leyenda para intentar explicar algunas de las características de su escritura. Esta superposición de visiones resulta casi inevitable, y hasta parece lógica, ya que pocos poetas se parecen tanto a sus poemas como Ferrer Lerín. Mi descubrimiento de su poesía fue relativamente temprano a través de la lectura de su segundo libro publicado, La hora oval (1971), en el que se reunieron poemas escritos desde 1960 a 1970. Aquella lectura me resultó fascinante porque encontraba por fin una voz y un mundo que andaba buscando en el renovado panorama de la poesía española de aquellos años. Una voz y un mundo cuya poética ilustra el poema “Tzara” (pág. 131), y que los emparentaba con el dadaísmo y el surrealismo en sus vertientes más transgresoras y subversivas. Cuando en 1980 elaboré, junto a Fanny Rubio, la antología Poesía española contemporánea (1939-1980) (1981), uno de mis empeños fue el de dar cabida a Ferrer Lerín que, según todos los indicios, se encontraba entonces desaparecido. La leyenda “Lerín” hacía tiempo que había comenzado. Pero si se observa con detenimiento el transcurrir de la poesía en estos últimos cincuenta años, tal vez nuestro autor tuvo suerte de mantenerse al margen de lo que Félix de Azúa ha dado en llamar la “pamema” de la tribu literaria y desarrollar su obra con la misma libertad, el mismo espíritu iconoclasta y el mismo desenfado con los que la comenzó alrededor de 1960, fecha de algunos de sus inéditos posteriormente recogidos en Ciudad propia. Poesía autorizada (2006). De géneros y genología(s). Pese a los años transcurridos y los cambios acontecidos en el discurso leriniano, la reciente lectura de su último libro, Gingival (2012), me retrotrae a aquel primer encuentro con La hora oval. Lerín ha tenido suerte con Fernando Valls, autor  del “Epílogo”, que constituye una magnífica guía de lectura de estas prosas que da en llamar “microrrelatos”. Es verdad que al propio Lerín le ha gustado tal denominación, pero conviene tener en cuenta que los microrrelatos ya están presentes desde sus comienzos como escritor, al menos desde La hora hoval, y atraviesan con diversas variantes toda su obra. Como se ha afirmado en repetidas ocasiones, la adscripción genológica de no pocos de sus escritos resulta al menos problemática, de forma que Lerín ha sido considerado un “posmoderno” avant la lettre de la misma manera que fue considerado “pionero y fundador” del “ala extrema de la escritura novísima”. Y es que su escritura no puede ser adscrita, sin más, a ninguno de estos marbetes. Su propuesta literaria, en relación a las clasificaciones convencionales de modos, géneros y subgéneros narrativos, tampoco parece adecuarse plenamente. En otras palabras: su discurso pone de relieve las carencias y la condición histórica de cualquier clasificación literaria al mismo tiempo que subraya la ficcionalidad inscrita en todo discurso. Algunos de estos microrrelatos, como “Situación” (pág. 14) o “Nexus” (p. 21), pueden ser considerados poemas narrativos en prosa y los poemas narrativos en prosa microrrelatos que, sólo en algunas ocasiones, se diferenciarían de los primeros por su mayor apego al ritmo endecasilábico que históricamente ha dominado el panorama de la poesía española del siglo pasado y comienzos de éste provocando una monotonía y un cansancio inconcebibles en otras tradiciones literarias. En definitiva: la escritura de Lerín se desliza entre fronteras y territorios poco transitados, y tan pronto se encuentra en un lugar como en otro. Lerín es de los pocos autores que mantiene aquel espíritu provocador y epatante de los sesenta y comienzos de los setenta –del que el “culturalismo” fue, por cierto, una de sus claves, casi siempre mal interpretada- con la naturalidad del escritor marcado por su singularidad; singularidad tangible en su literatura a través de un distanciamiento del que surge su mejor humor, ése que en ocasiones encubre otra mirada de mayor gravedad presente en no pocos de sus textos. Una ciudad propia: la escritura. Sabemos que Gingival es “un volumen heterodoxo cuyas entradas proceden de un blog”. Sin embargo da la impresión de que Ferrer Lerín se ha sentido libre también en estas circunstancias. La superposición de lo real y lo ficticio, de lo autobiográfico y lo imaginario, de la bibliofilia y la anécdota, etc., ha ocupado también un lugar importante en su obra. En realidad de lo que nos habla Lerín en múltiples ocasiones es de la escritura, o al menos de su escritura, aunque también de sus vivencias y de su inagotable curiosidad en relación al mundo que le rodea. Nuestro autor ha sabido ir construyendo con todo ello una “ciudad propia”, simbólica,  que se sabe hecha de palabras. Palabras que se sustentan en un ritmo y en una dinámica discursiva que en Gingival alcanzan su expresión más concisa mediante una vasta competencia lingüística utilizada con precisión y eficacia, y una sintaxis de periodos cortos, generalmente sincopada. Asociación de historias. De los espacios y motivos por los que transcurre Gingival ya se ha ocupado Fernado Valls en su epílogo. Sin embargo, como acabo de señalar, otro de los motivos de no menor importancia en Gingival es el de la escritura, el de la actitud del narrador hacia lo narrado, actitud que revela las huellas de su autor y su concepción de lo literario. Si la vida ha ido ganando terreno a la literatura en la obra leriniana, la creación literaria se ha mantenido como motivo recurrente en cada una de una de sus fases. No podía ser de otra manera en un escritor tan consciente de su oficio y de las máscaras que el lenguaje le ha ido proporcionando. Lerín no duda a la hora de revelar su manera de proceder durante el desarrollo de su escritura. Así en “El ruiseñor” (págs.17-19) o en “Nexus” (pág. 21), donde la misma dispositio subraya la asociación de historias, con un motivo en común, que se yuxtaponen conformando la totalidad del relato. El azar, la casualidad, la coincidencia se postulan en ocasiones como origen y justificación de la peculiar disposición de fragmentos de diversa e insospechada procedencia que constituyen el discurso como totalidad. Pero el azar y la casualidad funcionan también en Gingival como una especie de simulacro irónico, si bien solo hasta cierto punto y en cierta medida. Sin embargo se mantienen los asertos fundamentales de aquel poema, “Tzara” de La hora oval: Luchar contra el anquilosamiento de las palabras (…) sacudir la estructura del poema/ despertarlo/(…)/ darle libertad para que se manifieste (…)/ cambiar la decoración de los muebles del salón todos los días/ (…)/ madurar la idea sobre la posibilidad lingüística/ conocer el léxico tanto que huelga la estrechez de la gramática/ las frases nacen limpias… (págs. 131-132). Aquella propuesta permanece en su discurso. Un discurso que en cada uno de los momentos de su trayectoria literaria ha removido y alterado los paradigmas literarios por los que ha transcurrido la mayor parte de la literatura española de los últimos cincuenta años. Y este es el sentido de la clave y el regreso al poema “Tzara”. Casualidad, azar, sincronicidad. Lejos ya de la escritura automática como plasmación de aquel “ruido en la cabeza” que Ferrer Lerín afirma haber amortiguado con la escritura de sus primeros libros, el autor, como se ha dicho, se reencuentra con la asociación de historias como cifra de algunos de sus relatos posteriores. Pero algo se mantiene como condición de su escritura: una puerta abierta al azar y una especie de “sincronicidad” en el sentido jungiano (“Parábola del fumador empedernido y el ornitólogo de campo”, págs. 74-75). En cualquier caso, los presentimientos, los sueños y la memoria desempeñan un papel tan relevante que sin ellos el hallazgo lingüístico (“conocer el léxico tanto que huelga la estrechez de la gramática”) adquiriría una dimensión totalmente distinta. El autor da la impresión de que ha mantenido la importancia del ritmo como otro de los motores de su escritura. La minuciosa estructura rítmica de Gingival así lo confirma. Y su precisión léxica encuentra el lugar idóneo en ese ritmo de periodos cortos donde las “frases nacen limpias”. Se trata de un  minucioso trabajo fraseológico que permite descomponer las frases en unidades menores, las mínimas, las más económicas pero también las más eficaces en la situación expresiva y comunicativa de la que provienen estos microrrelatos. Y sin embargo también esta característica estaba ya en su obra. Muestra de ello puede encontrarse en El Bestiario de Ferrer Lerín (2007) y en Fámulo (2009), aunque reconozcamos el mundo de Gingival más cercano quizás al de Papur (2008), con sus “Bibliofilias” y “Series”, sin olvidar “Die Rabe y dos breves guiones”, esa última parte de no menor relevancia –también en relación con Gingival- que cierra el libro. La otra mirada: la muerte. El humor y la ironía también están presentes en Gingival. Humor e ironía perfectamente engarzados en su escritura a lo que más arriba adelanté: esa otra mirada grave que subyace en no pocos de sus textos. Lo que ocurre es que esa mirada se nos presenta a menudo amortiguada bajo otros registros que le sirven también de contrapunto. En el magnífico microrrelato o poema en prosa o simplemente -es decir, complejamente- texto que cierra el libro, “La vida” (pág. 228), encontramos uno de esos motivos: la muerte. Aunque esta vez se presenta sin concesiones, despojada de todo ocultamiento. Se trata de la escenificación, mediante una prolepsis, de un presentimiento o una ensoñación, o tal vez ambas cosas al mismo tiempo: la agonía del personaje Ferrer Lerín.  El valor simbólico de los hápax. Se diría que la búsqueda de los “hápax”, a los que Lerín dedica sus relatos “Predador” (pág. 40) y “Otro hápax” (pág. 185) , constituye también la metáfora de otras pesquisas frecuentes en su obra: la de los hechos singulares. Igual que el narrador deja notarialmente constancia de sus hallazgos de los hápax a modo de legado, registra también la singularidad de ciertos acontecimientos reales o imaginarios, como ocurre en “Los sin hombros”(pág. 76) y “Raro fenómeno”(pág. 156). Se podría afirmar que los hápax representan también un ideal poético: el del texto original y único, irrepetible, pese a que Lerín sea consciente del tal imposibilidad. Esa imposibilidad que irónicamente se plasma en su escritura plagada de referencias y citas. Y es que  la literatura constituye un desafío en la tradición de la modernidad de la que partió el primer Lerín: el desafío de la originalidad motivado por una permanente transgresión literaria. Sin embargo, y ya a estas alturas, da la impresión de que las transgresiones le importan mucho menos a Lerín que el ir ampliando su “ciudad propia”, su mundo simbólico, al tiempo que consigna las diversas dimensiones y aspectos de su existencia. En su conjunto, su obra constituye también una autobiografía y una crónica. En este sentido, no resulta casual su faceta relativamente reciente de novelista: Níquel (2005) y Familias como la mía (2011). En ambas Lerín recrea su propia leyenda. Lo que en esa leyenda pueda haber de real o ficticio importa poco a la hora de juzgar su obra. Su bibliofilia, su pasión por las palabras, su rapacidad literaria… se transmutan en territorio literario. Y de nuevo… la casualidad, sin duda la casualidad, hace que se encadenen de modo endiablado determinadas circunstancias… (“Casualidades”, págs. 216-217). 

 Artículo de José Luis Falcó Gens publicado en el nº 104 de la revista "Turia". Noviembre 2012.


martes, 4 de diciembre de 2012

Juan Pérez 'El Muerto'


Para evitar los insultos que se cometían en Sierra Morena, al abrigo de las espesuras de maleza, desde los tiempos de los famosos salteadores de caminos Caracotta y Materno (siglo primero de nuestra era), fueron surgiendo, a lo largo de la historia, diversas partidas de voluntarios fuertes y de arreglado comportamiento con el fin de ayudar a los soldados y carabineros que, a menudo, eran incapaces de solventar el problema. Entre los escopeteros reclutados para formar dichas partidas destacó Juan Pérez ‘El Muerto’ quien en compañía de Cristóbal Manchón ‘El Menguizo’ acosó al sanguinario forajido Lucas Ramos ‘El Ciervo’ hasta el domicilio de este en la calle Manga de Gabán de la localidad cordobesa de Palma del Río donde fue preso.

Dos testimonios del celo de Juan Pérez ‘El Muerto en el desarrollo de la tarea confiscatoria y del buen hacer en la escritura son estos dos documentos redactados de su puño y letra que transcribimos en parte: 

“Joaquín Pulpillo, carabinero de una partida de caballería que escoltaba una conducta desde Cádiz a Madrid, intentó robar uno de los 39 cajones cargados de monedas en la venta de El Rumblar el 8 de abril de 1797. Al despertar sospechas por su irregular conducta el carabinero fue detenido y desposeído de su impedimenta que se componía de capa, casaca, sombrero, escarapela, caballo, silla, brida, botines, manta, cabezón, saco, trastes, espada, cinturón, pistola, juego de hebillas, cartuchera, bandolera y morral.”

“El sábado 13 de diciembre de 1806, en la encomienda de Navas de la Condesa, rindieron armas tres malhechores dos de los cuales fueron entregados al Maestro de Postas de Santa Elena para su escarmiento y del tercero al negarse a dar su gracia hubo que dar, en su encarcelamiento,  descripción firmada y que decía que el ladrón era de unos 35 años, su estatura como de dos varas, color trigueño, con patillas medianas, pañuelo encarnado en la cabeza, montera de paño pardo con bastante alama, chaqueta y calzones también de paño pardo, botines negros e iba sobre un caballo castaño oscuro de la marca, con dos escopetas.”

    
       

sábado, 1 de diciembre de 2012

Juto

 
Una historia anémica en intriga cuyo sujeto pudiera ser:

1-     Abiego, nombre de una población oscense que quizá no se corresponda en urbanismo y empaque con la aquí descrita.
2-     La dificultad para salir de un enclave cuyo acceso ha sido fácil.
3-     La pasajera Juto.

1. Abiego es una ciudad lineal, construida de foma sólida a lo largo de una amplia calle algo sinuosa. Jalonada por suntuosos edificios, la mayoría en ruina, entre los que destaca un elevado número de grandes teatros, no goza del favor de las gentes o al menos son muy pocas las personas humanas que recorren la avenida. En el bar de la bolera me aborda un caballero endomingado que pregunta, sin excesivo entusiasmo, por el motivo de mi visita a la localidad y yo respondo, casi justificándome, que después de más de cuarenta años viajando por la carretera general es lógico desviarse algún día para ver qué es Abiego.

2. Un primer intento de salida resulta infructuoso; he creído que la avenida iba a rodear el casco urbano para llevarme a la autopista pero no es así; la avenida acaba de golpe, enfrentada a unos roquedos rojizos coronados por olivos. Doy la vuelta y me dirijo a su otro extremo con el convencimiento de que por allí había entrado, pero tampoco acierto: la avenida se estrecha cuando deja de estar flanqueada por casas hasta convertirse en un camino carretero de gran pendiente que se precipita en una zona oscura de árboles enanos. Retroceder marcha atrás me agota pero al fin alcanzo la parte civilizada de la vía y, aprovechando su gran anchura, doy de nuevo la vuelta hasta encontrar, gracias a una breve calle perpendicular, el empalme con la rotonda. Allí, rozo con el guardabarros delantero derecho la parte trasera de un camión de reparto de inválidos, que no se detiene, y quedo preocupado por si el seguro cubrirá los desperfectos de mi coche.

3. Me besa Juto en la mejilla para tranquilizarme por el percance automovilístico, al tiempo que reparo en sus pantalones cortos muy ceñidos que resaltan sus piernas rosadas nacidas de unos botines de goma recauchutada negra. Amo a Juto en ese instante, aunque ignoro qué relación es la nuestra.       

jueves, 29 de noviembre de 2012

Death Hawk














































Días de hospital que no suponen olvidarme de la ornitología.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Fauna copiloto


Me esperaba. Posada en la parte exterior del cristal delantero izquierdo, quizá atraída por el calor que podía transmitirse desde el interior del coche, quizá con la nostalgia del lugar confortable, pero quizá, y eso era con lo que yo quería quedarme, con el deseo de volver a verme, de compartir el habitáculo, nuestro hogar, que aunque en mi caso fuera temporal, en el suyo debía de suponer el único que había conocido a lo largo de su vida.

Las moscas. Las moscas del Lada Niva. Mis moscas. Bien alimentadas con los fluidos de la carroña transportada y, también, con los de las sanguinolentas bolsas de plástico hasta ser tiradas en el contenedor.

Cuatro o cinco moscas. La población actual. Todas de la misma especie, mosca doméstica, Musca domestica, remedo, como animal de compañía, de aquel ratón que se instaló a vivir dentro del Chrysler 180. Un querido vehículo ya en su etapa final cuando sólo servía para el acarreo de cadáveres y permitía cambiar de marchas sin utilizar el embrague.    

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Nombres de algunos animales citados por el Conde de Buffon


Nombres de algunos animales citados en el Tomo XVIII de la 
Historia Natural, General y Particularescrita en francés 
por el Conde de Buffon, traducida a nuestra lengua por 
D. Joseph Clavijo y Faxardo e impresa en Madrid por la 
viuda de don Joaquín Ibarra en el año de M.DCCC.III.



Topo del Cabo de Buena Esperanza
Topo de Pensilvania
Topo dorado
Topo roxo de América
Gran topo de África
Topo de Canadá
Gran topo del Cabo
Hediondo rayado de la India
Vansiro
Pequeña fuina de Madagascar
Gran marta de la Guayana
Falangio
Rata perchal
Scherman o rata acuática de Estrasburgo
Musgaño almizclado de la India
Leroto de cola dorada
Gran ardilla de la costa de Malabar
Ardilla de Madagascar
Palmista
Gris pequeño de Siberia
Gran serotino de la Guayana
Vampiro
Gran murciélago hierro de lanza de la Guayana
Tendraco
Puerco espín de Malaca
Coendú de cola larga
Klipdas o gran marmota del Cabo
Puerco de Siam o de la China
Tolay
Zisel o ziesel
Zemni o ziemni
Puco
Peruasca
Sulik
Tayra o galera
Filandro de Surinam
Acuchi
Tuza o tucan
Aperea
Tapeti
Taguan o gran ardilla volante
Cangrejero
Niú o nú o toro ciervo
Nilgó
Puerco terrero
Bizaamo
Tuano
Gran guerlingueto
Pequeño guerlingueto
Aye-aye

martes, 13 de noviembre de 2012

Un lugar


Dos flechas de madera atadas a un poste metálico llevan escrito el nombre de la misma población. Una flecha señala el camino de la derecha, otra el de la izquierda. Tomo al azar uno de los dos caminos. El trayecto inicial casi llano se vuelve, de golpe, pendiente y, al coronar una meseta, a los pocos metros, desde una curva cerrada, puedo vislumbrar, casi adivinar a través de unos plátanos de sombra de gran porte y unos parterres muy tupidos cargados de rosas de cuaresma, el estado de fiesta general que impera entre los bulliciosos habitantes de la población por dos veces señalada. No sé cómo lo consigo pero entro en la casa. Irrumpo. Me desplomo exhausto sobre el sofá de cretona y, al tiempo, mi cuñada preciosa, la que abre y cierra la boca de modo constante, comienza a succionar a diestro y siniestro con atrevimiento y potencia. Es una boca carnosa pero no húmeda, y otras dos mujeres, sus hermanas, o ella misma triplicada, nos rodean y forman una pantalla. Pero sólo lateral. Arriba, en el techo, veo a mi cuñado, sujeto con sólidos anclajes, que me guiña un ojo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Alady




Leo en Wikipedia que Alady era el nombre artístico (creado por Santiago Rusiñol) de Carlos Saldaña Beut (Valencia, 1902 – Barcelona, 1968), famoso actor cómico conocido también como “El ganso del hongo”. Entre sus obras de éxito destacan Noche loca (1927), El rajá de Cochín (1928) y El viajante en cueros (1928). Amplia información sobre trabajos suyos posteriores en http://www.youtube.com/watch?v=YnzYqpEi5yM

sábado, 3 de noviembre de 2012

Otro plagio inverso


Leo en Babelia (1.092), en un artículo de Carlos Boyero, cuatro versos desordenados del poema “hôtel fraternité” que su autor, Hans Magnus Enzensberger, incluye en el libro Poesías para los que no leen poesías y compruebo que el parecido entre estos versos y los de mi poema “Los humildes” es portentoso. La primera edición de esa antología de Enzensberger, preparada por él mismo, se publica en Alemania en 1962, y la traducción española, a cargo del cubano Heberto Padilla, en 1972. “Los humildes” se publica por primera vez en el libro De las condiciones humanas (Trimer, 1964). La versión de Padilla aparece en Barral Editores y es uno de los libros que Carlos Barral nos regala a los colaboradores; libro que entonces no leí (y tampoco después) ya que hubiera descubierto al instante la gran semejanza entre ambos textos:      

  

hôtel fraternité

el que no tiene con qué comprarse una isla
el que espera a la reina de saba frente a un cinematógrafo
el que rompe de cólera y desesperación su última camisa
el que esconde un doblón de oro en el zapato roto
el que se mira en el ojo enlacado del chantajista
el que rechina los dientes en los tiovivos
el que derrama el vino rojo en su cama dura
el que incinera cartas y fotografías
el que vive sentado en los muelles debajo de las grúas
el que da de comer a las ardillas
el que no tiene un céntimo
el que se observa
el que golpea la pared
el que grita
el que bebe
el que no hace nada

mi enemigo
agachado en el balcón
en la cama encima del armario
en el suelo por todas partes
agachado
con los ojos fijos en mí
mi hermano.


  

Los humildes

Al que bulle en desafío y los manjares esparcidos;
al que conoce la modestia del helecho, numen contrito;
al que avergüenza la claridad del sol y baña su rostro en la ternura de las lágrimas;
al que recorre las provincias más antiguas saludando con los brazos, mástil altivo;
al que recuerda y sus labios ya no son buenos;
al que amasa el pan de los días entonando migajas terrenales;
al que se desvía por el frío, por el viento, por las olas o por el miedo;
al que desprecia, y los ojos sellados;
al que está seguro de su desastre;
al que teme las fuerzas desconocidas;
al que abre la puerta todas las mañanas y espera encontrar un mirlo;
al que mata y su cerbatana es recia;
al que de nombre tiene el grito de un pájaro y sus piernas aún caminan;
al que es torturado por los buscadores de algo;
al que es huraño y los suyos comen raíces;
al que pasea una urraca atada a un cordel encontrado;
al que posee una casa y un cerdo y una cabra y nada veloz en la charca de su vecino;
al que es consagrado a las labores del amor y su vientre es estéril;
al que corretea junto al arroyo, una zarza lacerando sus rodillas;
al que oye la voz del dueño retumbar en los acantilados;
al que es joven y sus espaldas anchas;
al que descubre la vida bajo una piedra plana;
al que bebe sangre, leche, grasa, y sus padres llaman mudo;
al que se cobija en los matorrales, los demás riendo;
al que da nombres a los arados, hachas, esteras y amigos;
al que siempre está solo, una encina dibujada;
al que lleva en los bolsillos trozos de papel, piedras de río y una sabandija;
y al que el paso del tiempo le produce tedio, una mano enguantada.


-----


Notas:

1.- En 1962 hice llegar a José María Valverde un manuscrito con varios poemas, entre ellos Los humildes, que conformarían mi primer libro, De las condiciones humanas. Cuando los hubo leído me citó en la Universidad (cita a la que acudí con Pedro Gimferrer) y, ante mi (nuestro) asombro, mostró su desaprobación por este poema; dijo no entender lo que yo pretendía y que cuestiones tan serias como la humildad y la oración las utilizaba de modo arbitrario. 

2.- Heberto Padilla era el autor de una de las tres citas que encabezaban el libro de poemas  La hora oval con el que participé, a instancias de los convocantes, en cierto certamen literario, y que luego se publicaría en la colección Ocnos. Al entregar el texto a uno de los miembros del jurado este me pidió que descartara la cita para no significar políticamente a los demás miembros ya que el libro iba a ser el ganador y no estaría bien tenerlo que modificar tras el veredicto. Por cierto, La hora oval no ganó, pero, eso sí, quedó finalista.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Un caso de bestialismo


La oveja me abrazaba embutida en mi regazo con las patas delanteras bajo mi brazo izquierdo y las patas traseras bajo mi brazo derecho. La cabeza, descansando sobre mi corazón evitaba tentaciones emasculantes. Estaba sentado y apoyaba las manos sobre una especie de mesa peluda, lana corta muy rizada de un infausto color terroso que hacía bueno el dicho “Todo catetón tiene un traje marrón”. Daba calor, y con algo desconocido, quizá un pequeño apéndice abdominal, cosquilleaba mis partes hasta conseguir el derrame. La cosa terminó sin más: satisfecho, aliviado de cuerpo y mente, había evitado otra vez la grosera penetración. Al despertarme busqué, entre las sábanas, señales del lance; pero nada, ni siquiera un poco de vellón o algún humor. 


viernes, 26 de octubre de 2012

Calabazas


Amo a las mujeres de cabeza grande, esferas perfectas dignas del baloncesto y el balonvolea. Me excita Christina Ricci, ese renacuajo, cuchareta, sarcástico y pequeño pez globo. En la adolescencia, en Gotemburgo, fui monitor en un campamento dedicado al cuidado de anomalías humanas. Algunas de ellas, seres de indecente presencia, dormitaban recluidas en angostos recipientes, en especial en la sección de molas vivas y, también, en la sección de torsos dotados de profundo pensamiento. Quizá mi pasión por las molondras venga de una mujer imposible, que al principio creí acurrucada, cuyo cuerpo consumido sólo era una ligera sombra bajo un astro monumental. A menudo, los monitores y algunos turistas galeses, la agarraban por las orejas, o apartaban la ropa sucia de la lavandería donde se refugiaba, facilitando su  rodadura ladera abajo.        

domingo, 21 de octubre de 2012

Gran Corcho
























Yo llevaba entonces un arma corta en la guantera y Rinola Cornejo creía que era de juguete. Ordené que condujera a Gran Corcho al amplio descampado donde terminan Las Ramblas. Corcho apuraba el último pastís en el bar de la mujer marsellesa cuando se acercó Cornejo proponiéndole un trato. Fue un asesinato fácil. Y mi novia quedó deslumbrada. La foto es de los cuarenta por lo que no se nos alcanza a ver.  


domingo, 14 de octubre de 2012

Lo de arriba

De noche y me besaba, una boca pequeña como una hendidura de bordes afilados, muy agradable. Por abajo fue despojándose, o se despojó de golpe, y también era agradable, tocar aquellas partes gustaba, y al frotarme daba calor, aunque por la disposición de los ropajes, telas, cortinas o edredones no disponía de una visión completa de la zona. Mas lo de arriba no lo quería, ella pugnaba por quitarse el jersey de lanilla bávara y luego la blusa floreada, pero qué habría allí, temía la aparición de algo extranjero, una deformidad muy molesta, puede que la quilla de un buque mixto de carga y pasaje. Perdí la erección. Comenzó a llover, llegaba el frío. Fui hacia el ventanal e iba a saltar, como en la foto.  

viernes, 12 de octubre de 2012

Imágenes 4












































Lavanderas nocturnas, muchachas o mujeres que lavan el sudario de los que van a morir. Ellas llaman a la muerte. Provocan la muerte de aquellos que se cruzan en su camino. Paul Hindemith, un apasionado de los trenes, sabía de memoria los horarios de todos los trenes de Europa y disponía, en su domicilio, de una red en miniatura en la que circulaban veloces convoyes sin chocar jamás. Amante pues de la precisión se siente atraído de modo irresistible por la música de Bach lo que le lleva a componer Rag Time, breve obra en la que transforma en términos jazzísticos parte de la Fuga en Do menor del inicio de El clave bien temperado. 1921 es el año en que Hindemith estrena Rag Time y el año en que se cruza con las lavanderas nocturnas. Pero algo hay ahí que las frena, quizá el jocoso comentario que el compositor escribe en respuesta a quienes critican su adaptación: “¿Creen que Bach se revolverá en su tumba?” Envaradas y mudas, pasan de largo. Pero regresan, cuarenta y dos años más tarde. Desnudas, envuelven con el limpio sudario el fresco cadáver. Castizas, constituyen la esencia de los aparecidos: la realidad negada, temida y rechazada. Su cortesía es extrema. Son interesantes.  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

---

Fotografía: Nuria Canal.



lunes, 8 de octubre de 2012

Imágenes 3























Copias en papel de esta foto fueron entregadas a tres personas –donante de médula, agraciado en un sorteo navideño y crítico literario- notificándoles que se trataba de un espejo. Esta es la transcripción, no literal y no necesariamente ordenada por oficios, de sus impresiones.

El espejo refleja la verdad, la sinceridad, el contenido del corazón y de la conciencia. Un espejo adivinatorio muestra la causa de los actos pasados y, a veces, hace aparecer al hombre que no existe aún. Y los espejos cubiertos de polvo son el espíritu oscurecido por la ignorancia. El hombre se sirve del hombre como espejo.

No sabemos quién se mira en el espejo. Si es la mujer, que se ve como niña. O si es la niña que se ve como mujer. En cualquier de los dos casos lo que importa es saber que el espejo nunca responde con la verdad actual.

Cuanto más pulida sea la cara del espejo más capaz será de reflejar fielmente lo que la rodea: los pensamientos más escondidos de los demás y la solución a complejas ecuaciones. Los más fieles espejos que he conocido se hallaban en la masía xxx cercana a Sallent, en la provincia de Barcelona: uno en la cámara de los nacimientos y otro en la de los fallecidos.

---

Fotografía: Nuria Canal.

viernes, 5 de octubre de 2012

Imágenes 2
































Es la esquina de la muerte y de la vida. Llamada Esquina del Héroe porque en ella se hallaba el palacio de Asclepio, el hijo de Apolo que instruido por el centauro Quirón en el arte de curar enfermedades alcanza tales progresos que logra resucitar a los muertos. Mas Zeus lo fulmina con un rayo por ejercer la ciencia prohibida, el secreto que no está en manos de los hombres. Surge entonces la serpiente (aún se conserva la oquedad en la que habitaba), que aplica en la herida causada por Zeus un puñado de hierba traída de los bosques cercanos, resucitando con soltura a Asclepio (la serpiente sí tiene derecho a practicar el secreto de la vida). Asclepio vuelve al mundo de los vivos pero ha perdido el poder de la resurrección. Al tiempo, el lugar queda vacío de belleza. La serpiente da la vida pero aniquila la religión del misterio.

---

Fotografía: Nuria Canal.


lunes, 1 de octubre de 2012

Imágenes 1











































Fue atropellado en junio. Antes de la agonía, durante una engañosa convalecencia, disfrutó de la capacidad de ordenar lo desordenado configurando notables novelas y poemas. Yo, a mediados de agosto, me interesé, a través de la madre, por su estado de salud; sabía que iba a ser muy corto el período de gran creatividad y deseaba fijar para la historia de la literatura su aspecto físico y sus resultados intelectuales. Conseguí una cita y, de la larga serie de fotografías que se le hicieron, escogí esta en la que no aparecen cabeza y piernas, muy deformadas. El manuscrito que sujeta es el trabajo desesperado, urgente, de un orate del hospital psiquiátrico de Valencia: letras, sí, pero alteradas en su ilación, que forman falsas palabras. Cuando llegué, él leía con voz argentada e inclusión de aullidos y rugidos el siguiente pasaje: “La confusión era extrema; lobos, tigres y otros animales carniceros, incitados por sus congéneres, acudían de todas partes. Por doquier se oía masticar huesos y en el aire un espantoso batir de alas, ya que los buitres entraban en liza.” Nadie, de los allí presentes, pudo saber en qué página del texto del orate se ocultaban las cuitas del califa Vathek.

---

Manuscrito propiedad de Nuria Canal. 
Fotografía: Íñigo Bujedo Aguirre.


martes, 25 de septiembre de 2012

Textos anónimos alterados 9


Juan, el arqueólogo, viaja a Logroño para buscar una antigua reliquia usando un sistema informático de fabricación casera. Rápidamente la localiza pero está bajo la taberna que regenta una mujer portuguesa de la que se enamora. Pedro, el vicioso de turno, accionista mayoritario de una empresa de alquiler de coches calientes, pretende adquirir la finca a unos héroes atípicos pero de sanos principios, los hermanos Moranis. Estos no venden por no perjudicar a la tabernera sin saber que esta, socia de Pedro en negocios inmobiliarios, ya conoce la existencia de la reliquia y espera conseguirla si se derriba el edificio. Al final, los Moranis ceden ante una suculenta oferta y la tabernera, con la reliquia, huye al Japón en un balandro de su propiedad, dejando en la estacada a Juan y Pedro.    

domingo, 16 de septiembre de 2012

Toñín Soler







Ha muerto mi amigo Cayetano de Arquer Buigas, "Tanín", el pintor de las nucas. Bajo el nombre de Toñín Soler aparece en las páginas 17 y 18 de  la novela "Familias como la mía" acompañando al protagonista en un singular lío de faldas.






sábado, 15 de septiembre de 2012

Los remedios






"La Navidad es a veces un tiempo de excesiva seducción. Se comen dulces y de tanto comer uno cae enfermo". Rainer Maria Rilke; prefacio a Mitsou, historia de un gato; traducción de Juan Andrés García Román; Artemisa Ediciones; 2006.




"Los remedios", óleo s/f de Agustín Lazo (Méjico D.C., 1896 - 1971).

sábado, 8 de septiembre de 2012

Chaquetas amarillas


Llevaba varias semanas investigando qué delicatessen prefieren las avispas come carne –Vespula germanica- y, esta mañana, he dado con la respuesta. Sobre la tierra de una jardinera de la terraza de mi apartamento he esparcido el contenido de media tarrina de un nuevo paté y, a los pocos segundos, ha llegado un bullicioso escuadrón de chaquetas amarillas (hay quien gusta llamarlas así) atraídas y enloquecidas por el sugestivo aroma que, está claro, se ha potenciado por el fuerte sol que le daba a la jardinera y el chorro de agua tibia que he vertido sobre la pasta. Es de justicia decir que se trata de un producto elaborado y adquirido en Francia (Perpiñán y Olorón, respectivamente), siendo sus créditos: Gourmédélice. Terrine de Campagne. Les saveurs authentiques. Roussillon Salaisons. 


domingo, 2 de septiembre de 2012

Trúlara/trúlera

A vueltas con las cuestiones lingüísticas recordar aquella mañana de primavera, en un parque de la zona alta de Barcelona, en que mi mano derecha se entretuvo en las nalgas de la mujer madura que me acompañaba mientras observábamos cómo unos ejemplares de avión común –Delichon urbica- se posaban en los cables, sin duda agotados por su reciente viaje migratorio. Una mujer tumbada boca abajo, resaltando las curvas posteriores, que de modo pretendidamente natural dijo “¿te gusta mi trúlara?”, glorioso sustantivo de resonancias africanas que quizá hubiera que escribir “trúlera” dada esa costumbre catalana de abrir la “e” átona hasta alcanzar una “a” oscura y gutural. Una atrevida finta sexual la mía, un hito en nuestra relación, que ella describiría después como “hoy se ha producido un cambio” y que daría paso a una sucesión de visitas a mi domicilio pertrechada cada vez con cien gramos de jamón de york (allí llamado “jamón dulce”) de la charcutería Tívoli, un fiambre que, la verdad, me entusiasmaba.  

jueves, 30 de agosto de 2012

Demediado 2


Caballo de veinticuatro años devorado por buitres tras fallecer por causas naturales en una finca del prepirineo aragonés. El ganadero coloca la momia (huesos y parte de la piel no consumidos por los necrófagos) en posición vertical apoyándola en unos arbustos. Preguntado por el porqué de esta extraña maniobra responde que los helicópteros de la Vuelta a España hubieran podido detectar el cadáver lo que hubiera causado mala impresión y así, puesto de esta forma, parecería un animal vivo pese a la notable reducción de alzada y grosor. Fotografía: Juan Carlos Domínguez.  

jueves, 23 de agosto de 2012

Demediado 1

Fue entrando poco a poco en nuestras vidas. Apareció como el nuevo marido de Gladis, una veterinaria de senos suntuosos y carita dulce. Cenamos, aquí y allá, con otras parejas durante el primer verano. Luego, no sé exactamente por qué razón, comenzamos a salir los cuatro una o dos veces al mes. Hoy, salimos todos los fines de semana. Desconocía su apellido y él nunca mostró interés en revelarlo. Hasta que una noche, en su apartamento de Marina d’Or, después de haber dado cuenta de varias latas de foie y un monumental queso de Aspe, me vi en la obligación moral de preguntarle cómo se llamaba y, ante el estupor de mi mujer y mío (Gladis estaba en el servicio vomitando), contestó que no tenía apellido, que sí, que constaba uno en las tarjetas de la empresa en la que trabajaba como director corporativo pero que su apellido original, el que ostentaba su padre, se había ido perdiendo, descomponiendo, y que prácticamente ya no quedaba nada, a lo sumo la sílaba final “go”. 

lunes, 20 de agosto de 2012

Torres del silencio



La presencia del buitre en la toponimia, en la onomástica y, en general, en la cultura, es muy reducida, en especial si la comparamos con la del águila. Así, frente a la abundancia de cumbres, sierras y otros accidentes geográficos denominados “del águila”, son escasos los que se denominan “del buitre”. Incluso en regiones como Aragón, en la que este gran necrófago es habitual, sorprende enterarse, a raíz de la instalación de un gran telescopio, que en la provincia de Teruel existe un Pico del Buitre. En la toponimia menor aún perdura el uso, entre los ancianos, de atribuciones a pequeños enclaves que fueron utilizados como muladar; caso de la localidad oscense de Bailo donde un cerro plano rodeado de cárcavas es llamado Bulutrera (de “vulturaria”, “buitrera”, “vultur“>”buitre”, lugar frecuentado por buitres”; ya que allí se echaban las reses muertas). La onomástica, pródiga en apellidos Aguilar, Aguilera, etc., no parece recoger ninguno vinculado al buitre; aunque esta aseveración no está cerrada al cambio. En la mitología, dos héroes emparentados con el gran Zeus sufren castigos hepáticos: Ticio precipitado en los infiernos y Prometeo encadenado a una peña soportan por toda la eternidad el pico de una gran ave que les devora el hígado, el cual se regenera constantemente. La iconografía presenta a un águila como agente comedor pero, en menor cuantía, existen versiones que dan ese papel al buitre e incluso a una collera de ellos. En el mundo de la música, la olvidada ópera “La Wally” de Alfredo Catalani (vuelta a la fama por la reiterada interpretación de su aria “Ebben? Ne andró lontana”) se basa en la novela y pieza teatral “El buitre Wally”. Finalmente, en este rápido repaso, señalar las Torres del Silencio, las construcciones cilíndricas de Irán y la India destinadas a ofrecer a la voracidad vulturina los cadáveres humanos que la religión zoroástrica impide enterrar o quemar para evitar la contaminación del suelo y aire. En la India, desde 1990, la población de buitres ha experimentado una dramática disminución por el uso veterinario de Diclofenaco, un potente antiinflamatorio presente a veces en enormes dosis en los cadáveres de las reses que al ser ingeridas por los buitres les provoca insuficiencia renal severa, una de las secuelas clásicas de este medicamento. Esta caída poblacional de las aves necrófagas en la India ha supuesto el aumento de perros al disponer estos de gran cantidad de carroña que antes era eliminada por los buitres y, de rebote, un aumento, o quizá una aproximación a zonas urbanas, de los leopardos, superdepredadores especializados en cánidos y que ahora asustan a los niños.            



jueves, 9 de agosto de 2012

domingo, 5 de agosto de 2012

Textos anónimos alterados 8

En un pueblo de la costa gaditana varias personas desaparecen en el mar y vuelven a aparecer a los pocos días reducidas a simples esqueletos. El doctor Tambo, un biólogo marino, empieza a sospechar que el responsable de las muertes podría ser un pulpo gigante, por lo que se pone en contacto con la especialista en cefalópodos Rita Percal, de la que se enamora sin saber que está afectada por una grave enfermedad y a punto de ser intervenida por un médico filipino. Tan grande es el amor de Tambo por Percal que se presta a que lo operen a él en vez de a ella.

domingo, 29 de julio de 2012

Textos anónimos alterados 7

Peladilla y Señora Avellana quedan atrapadas en una isla tras sufrir un cruel naufragio; sólo ellas y un grupo de mujeres espectaculares han sobrevivido. Pasados los primeros momentos de alegría al sentirse vivas se dan cuenta de la gravedad de la situación: no saben si van a encontrar agua potable y alimentos que les permitan sobrevivir hasta recibir ayuda. Deciden internarse en la selva. Tres mujeres espectaculares, de avanzada edad, permanecerán en la playa protegidas del sol mediante plásticos amarillentos que irán agitando sin tregua para ser detectadas con facilidad por aviones y buques. El resto irá a por víveres o a un eventual encuentro con seres humanos. Transcurren dos meses. El grupo expedicionario regresa a la playa notablemente mermado por las enfermedades y el esfuerzo, pero con cinco cestas de melocotones y albaricoques. Las tres mujeres espectaculares de avanzada edad están bien, eso sí con los brazos más musculados. Se organizan. Tras las bajas, la pandilla ha quedado reducida a las jefas Peladilla y Señora Avellana más noventa y ocho mujeres espectaculares. Ya que nadie acude a rescatarlas deciden construir un barco y llegar a la siguiente isla del archipiélago, la Isla de los Salvajes Humillados. Lo consiguen. Ahora, perfectamente integradas en la sociedad civil, se encargan de mitigar los estragos que causan dos pandemias entre la población masculina: la Fimosis Salvaje Incomunicada (F.S.I.) y el Chancro Blando Meditabundo (C.B.M.).           

sábado, 28 de julio de 2012

Textos anónimos alterados 6


En Tejas un ser atemoriza a los habitantes. Le llaman El Cíclope, un monstruo de un solo ojo de cuya raza sobrevive un ejemplar. Para acabar con él un magnate del ferrocarril contrata a Joey Garza, un joven asesino que mata a sus víctimas a gran distancia con un rifle de precisión.

lunes, 23 de julio de 2012

El vendedor de rosquillas

Estoy en la Estación Central apoyado o pegado a una persona más baja, un vendedor de rosquillas, cuchicheando o simplemente hablándole al oído, tan grande es el estruendo. Es una escena ya vivida que un grito de la estridente Martanís pone en evidencia al despertarme. No sabré (nunca sabré, no logro recuperar el sueño) qué situación era esa, si mi estancia en el gran vestíbulo obedece a razones de peso o es un simple subterfugio del guionista para reflejar mi soledad o la incomunicación entre los seres humanos. Constato ahora que el estruendo no procede del incesante paso de trenes por los andenes sino de los gritos de Martanís, inútiles en apariencia ya que en medio de la noche nadie acude a socorrerla, por lo que podría tratarse incluso de una cinta de la época del cine mudo, muy antigua por lo tanto.  

jueves, 19 de julio de 2012

Lorra





Una lorra
no evita siempre al humano
se sabe
autora de burlas provocantes a risa
porque
no hablamos de la zorra de carne
ni
siquiera
del gato de clavo
hablamos de quien festeja la piltrafa
en los meses de mayo y junio
de quien
como el esclavo puesto de continuo a la tortura
no está libre de cardenales.

lunes, 16 de julio de 2012

Tres novelas de contenido sexual



Tres novelas importantes en mi relación con la historia de la literatura. La primera, Congreso en Estocolmo de José Luis Sampedro, la segunda, El amante de Lady Chatterley de D.H. Lawrence y, la tercera, Trópico de Capricornio de Henry Miller. 

Congreso en Estocolmo, publicada en 1952, fue la mercancía clandestina que el club de jugadoras de bridge al que pertenecía mi madre hacía circular entre aspavientos y sonrisas cómplices. Pese a mi corta edad supe de ella aunque, como es lógico, se impidiera que mis ojos, y demás sentidos, pudieran turbarse leyendo sus páginas. En 1958 me hice con el ejemplar que se guardaba bajo llave en el despacho de mi padre y, desde 2007, por circunstancias que no tienen nada que ver con aquellas cuitas familiares, mantengo una buena amistad, no libidinosa, con José Luis Sampedro y su mujer la escritora Olga Lucas. 

El amante de Lady Chatterley llegó a mí en 1959 gracias a una cleptómana argentina instalada en Barcelona. Era una edición mejicana de nefasta tipografía y peor traducción. Recuerdo que cuando en 1980 la contrasté con la de Francisco Torres Oliver publicada por Alianza no reconocí muchos de los pasajes. En cualquier caso tanto la edición mejicana como la española contenían un diálogo, entre Hilda y el guardabosques Oliver Mellors que, debido a mi ética ambiental, me produjo mucho más desasosiego que las supervaloradas escenas eróticas; se daba cuenta, con toda naturalidad, de la intención del guardabosques de matar una rapaz nocturna, sin duda para configurar la brutalidad del personaje. No conservo ninguna de las dos versiones por lo que he recurrido a otra, on line, en la que, eso sí, la rapaz nocturna es una lechuza y no un búho:

-Puedo encontrar el camino perfectamente sola -dijo.
-Dudo que pueda -contestó él con tranquilidad.
Volvieron a bajar de nuevo por el sendero en silencio y en una fila ridícula. La lechuza seguía ululando. Mañana tendría que matarla.

Trópico de Capricornio formaba parte del lote que mi padre compró a un viajante de artículos non sanctos, lote en el que también se hallaban las Obras Completas de Sigmund Freud en la edición en dos volúmenes de López-Ballesteros para Biblioteca Nueva (Madrid, 1948) y las Memorias de Casanova, también en dos volúmenes, ilustrados por Serny, en la colección El Arco de Eros de E.D.A.F. (Buenos Aires, 1962). Trópico de capricornio, la más famosa e intensa obra de Henry Miller, conformó los inicios de mi escritura en prosa y, quizá como homenaje, aparece en las páginas 321-322 de Familias como la mía a propósito del término “doppelgänger”:


Nada hacía presagiar el uso, en este texto, del vocablo alemán “doppelgänger”; quizá, y buscando los tres pies al gato, pudo influir cierta reciente y tenue propagación del término aquí y allá en documentos pretenciosos. En cualquier caso, la única conexión del autor con la palabra, se produjo merced a la novela Trópico de Capricornio de Henry Miller en cuya página 188 (cito por la tercera edición, 1964, Santiago Rueda Editor, Buenos Aires, traducción de Mario Guillermo Iglesias) puede leerse “-Eso, Miss Abercrombie –le dijo-, es una especie de Doppelganger a mi verdadero miembro.”

A mediados de la década de los sesenta Ferrer Lerín poseía un ejemplar anotado de Trópico de Capricornio al alcance de sus amigos más tenaces en al arte masturbatorio. En la primera guarda se daba relación, a lápiz, de las páginas en las que aparecían los pasajes más sugestivos. Uno de los receptores del ejemplar, el castellonense Norberto Tuerto, fue sorprendido por su padre en acto contranatura y, arrebatándole el catecismo, lo descuartizó y echó al fuego. Después preguntó de quién era y qué valor pecuniario tenía, y así pude, resarcido, adquirir otro ejemplar –éste que manejo- aunque, no sé ahora, si el masacrado sería tercera edición u otra anterior.



miércoles, 11 de julio de 2012

Lamentables vacilaciones

Venía andando de la granja de Nabo Gordo e iba hacia Puente Nuevo cuando, al llegar al desvío de la cabañera, dudé qué camino tomar eligiendo al fin la carretera general. Circulaba en ese instante por ese punto una Berlingo y el conductor, al ver que me disponía a pisar la calzada, disminuyó de modo notable la velocidad lo que supuso un retraso de seis segundos en su paso por la curva y, por consiguiente, la interferencia con el vuelo de un macho de gorrión –Passer domesticus- que venía de comer grano de un campo de cebada y que se estampó en el parabrisas para ir a parar, rebotado, a la cuneta. Volví a dudar, esta vez entre dejar el calentito cadáver en un campo de alfalfa recién segado, al alcance fácil de algún milano, o trasladarlo en mi coche aparcado en la fuente de La Cazoleta (al lado de Puente Nuevo) hasta R.C.E. (Recodo del Camino de Eléctricas), enclave en el que acostumbro a echar restos para carroñeros, allí muy abundantes. Decidí transportarlo pero, el minuto perdido elucubrando, supuso que el semáforo del Paseo de la Constitución cambiara de verde a rojo cuando yo estaba a pocos metros y, por no saltármelo, pegué tal frenazo que se abrió el portón trasero al tiempo que el conductor del descapotable que me seguía volaba por encima del parabrisas para aterrizar en mi maletero donde su cabeza estalló desparramando los sesos sobre el pequeño pájaro arruinando la posibilidad de convertirlo en alimento de necrófagos al prohibir, un policía local, que lo despegara del viscoso magma ya que constituía, dijo, una fehaciente prueba acusatoria contra la empresa de mantenimiento del semáforo de marras, famoso por sus bruscos cambios.    

lunes, 9 de julio de 2012

Ormond el sangrante

Una etapa de mi vida de la que nunca he hablado es la que pasé en Santander como celador en el Hospital Marqués de Valdecilla. No digo que fueran años especialmente esplendorosos pero sí cumplieron a la perfección con el objetivo buscado: vaciarme a fondo, sentimental e ideológicamente. Además, y por eso rescato ese periodo, pude conocer a algunos personajes realmente sobresalientes de los que destacaré uno, el hombrecillo parlanchín y vivaracho que apareció la madrugada de un domingo de invierno contando a todo al que tenía a tiro, en especial al sufrido personal de recepción, que a él le sangraban no sólo los orificios sino que también se le cubría la piel de sangre. Preguntado que cuándo le sucedía dicho fenómeno respondió que cuando le daba la gana. Llamaron al corpulento doctor López, el internista de guardia, entraron juntos en la sala de reconocimiento, y nunca más volví a ver a tan minúsculo individuo. Estas vacaciones, en las fiestas patronales del pueblo del que soy originario, me sorprendió ver que junto a los habituales autos de choque, noria gigante y caballitos, se había instalado un barracón pintado de rojo y con aspecto de búnquer, ya que carecía de vanos excepto la taquilla y una estrecha puerta tapada con una pesada cortina. Compré un tique y entré. Daba miedo. La oscuridad casi absoluta y el aire viciado se complementaban con la música siniestra que surgía de una gramola. Me senté, apartado del resto de espectadores, todos hombres, que fumaban compulsivamente. El espectáculo fue breve. Un tipo corpulento, en pijama hospitalario, se tendió, tras despojarse de la parte superior de la prenda, sobre una cama metálica, y una mujer, ataviada de enfermera, le dio a la manivela para incorporarlo de modo que pudiéramos constatar, a la luz de un foco, como, de repente, comenzaba a sangrar por la boca, la nariz y los oídos, luego por los ojos y, finalmente, por la superficie de la piel que quedaba al descubierto.              

viernes, 6 de julio de 2012

Textos anónimos alterados 5

En el muelle de carga de un puerto, cae accidentalmente un contenedor dejando ver en su interior el cadáver de una empleada de hogar. El práctico y su esposa aseguran no tener nada que ver con el caso, pero ella empieza a sospechar del marido cuando desaparecen 215.000 euros y él no puede explicarlo.

miércoles, 4 de julio de 2012

Textos anónimos alterados 4

El agente del FBI Jake Malloy pierde la cabeza cuando un asesino mata a varios de sus compañeros y también a su novia. Además, no puede vengarse del criminal porque este se suicida después de robar en un gimnasio. Totalmente desesperado intenta ahogar sus penas en alcohol de quemar.

domingo, 24 de junio de 2012

Colisión


Me senté al fondo. En la última fila. Nunca me colocaba ahí. Pero hoy era el día del choque. En la recta de la carretera, donde los vehículos pesados, el autobús en el que yo iba y el camión quitanieves que circulaba en sentido contrario, alcanzan la velocidad máxima. El impacto, brutal, que me lanzó contra el respaldo del asiento delantero, podría definirse, en términos acústicos, como un trueno que de inmediato enlaza con el chirriar de la cuchilla de acero especial de 400 Brinells de dureza al segar la carrocería del autobús mientras las vertederas de acero barnizado, las inmensas orejas que flanquean la proa, producen un ruido sordo al aplastar, a la manera de un acordeón, toda la estructura. Sabía que la cuchilla, los alerones, toda la cuña quitanieves, iban a quedar a milímetros de mi persona. Así fue. Luego, vino el silencio, sólo importunado por el gotear del carburante desde los restos del depósito. También sabía que ese repiqueteo no iba a durar demasiado. Así fue. Pero, esta vez, no porque acabara el sueño. La causa era otra. Llegaba el estallido.   

---

Mansa chatarra
Pág. 112

jueves, 21 de junio de 2012

Sosias

Cogí el AVE en Zaragoza, el que sale a las 11:43 y llega a Madrid a las 13:10. Mi asiento era el 13D, lo que supone ventanilla, pero tuve suerte, el 13C quedó vacío y así pude cambiarme apartándome del sol que, pese a la persiana, pegaba con fuerza. El asiento 12B estaba ocupado por una mujer catalana (el tren tenía su origen en Barcelona), de unos 45 años, que no dejó de hablar ni un solo instante con la que ocupaba el asiento 12C por lo que, al quedar el pasillo en medio, permaneció sentada de lado durante todo el viaje, de cara a su interlocutora, que no volvió siquiera la cabeza. Eran psicólogas y preparaban su intervención en un simposio. La tenía pues justo enfrente y, aunque intenté no fijarme en ella, había algo que me intrigaba y que, pese a la desagradable palabrería, hizo que le fuera prestando cada vez más atención. De golpe me di cuenta. Era su parecido, su enorme parecido a una persona a la que había visto hacía poco, en concreto esta Semana Santa; me refiero a mi amigo el escritor y profesor jienense Juan Manuel Molina Damiani. Quedé ofuscado, tan grande era su semejanza y, ella, creyendo que mi interés era de otro tipo, comenzó a ensayar unas maniobras de pavoneo francamente deplorables. Se levantó un par de veces recorriendo el pasillo con toscos contoneos y, al sentarse, abrió y cerró los ojos con lentitud hasta fijarlos en los míos. Pero, pese a los coqueteos y aspavientos que, lógicamente, nunca se habían dado en Molina Damiani, su similitud me parecía cada vez más evidente. Repasé qué sabía de la familia de mi amigo y concluí que no tenía hermanas, siendo por otra parte imposible que la psicóloga fuera una hija espuria o su señora madre. Decidí no darle más importancia y me dediqué a leer un folleto sobre el vino de Cariñena pero, a los pocos minutos, la oí toser con fuerza, con esa forma característica de los grandes fumadores. La miré y vi ante mí a Juan Manuel con pechos, hablando en catalán y con la falda subida hasta mostrar generosamente los muslos. No pude más. Cogí el móvil. Busqué su número en la agenda. Constaba como Damiani. Y marqué. Fue muy rápido. En seguida empezó a sonar. Rebuscó nerviosa en el bolso. Agarró con fuerza el móvil. Pulsó la tecla. Y yo colgué.    

martes, 19 de junio de 2012

Gingival en Madrid











































Con el director de la editorial Menoscuarto José Ángel Zapatero.

domingo, 17 de junio de 2012

Angelita Domené

Decidió que este verano iba a dejar que la tocaran. Pensó primero en los socios del club ajedrecista, luego en los soldados del batallón “Las Torcaces” e, incluso, en los buscadores de pimientos silvestres del Carrascal de Pebredo. Pero había riesgo, no se veía capaz de controlar a esos tipos y tampoco se veía capaz de controlarse a sí misma; ¿qué efecto podrían causarle los tocamientos? Quería que la cosa no pasara de ahí; quizá el año próximo se atrevería a culminar el proceso. Propuso, entonces, a sus padres, que la apuntasen a una colonia estival, a la que organizaba el Club de Montañeros del Recio Bucardo, famosa por las acampadas en lo más agreste de las montañas. Aceptaron sus padres, era un reto para su hija, y también aceptó el jefe de los monitores, el reverendo Pastinaca, al observar las suculentas credenciales que a la niña le tremolaban con el andar poliomelítico.      

lunes, 11 de junio de 2012

Vegetalización


Estoy pensando en convertirme en árbol. Casi mejor sería decir que estoy decidido a convertirme en árbol. No es una vieja idea, es algo relativamente reciente pero que no acababa de cuajar, quizá debido a la duda de qué especie de árbol era la idónea, aunque tuviera una pequeña lista encabezada por el olmo y el aliso, sin desdeñar el arce y el fresno. Esta tarde, tras una breve pero intensa tormenta, he ido a andar por el camino de la finca Cuatro Nalgas, ese provechoso enclave y, sería por la luz o por las gotas de lluvia que aún lo bañaban, he visto claro cuál era la especie que me convenía: el fresno. Leo, al llegar a casa, que el fresno –Fraxinus angustifolia- es un árbol de tamaño medio pero que, en condiciones favorables, puede llegar a los 25 metros, su tronco es corto, grueso y de corteza gris y, sus hojas, que caen en invierno, se disponen una frente a otra y están formadas por hojuelas lanceoladas que tienen el borde aserrado y son lampiñas. Perfecto. Incluso otra cuestión que me preocupaba cuando empecé a considerar el proyecto, ha dejado de hacerlo; me refiero a si iba a tener conciencia, en mi nuevo estado, del estado anterior, en el que aún estoy. Pero, realmente, qué más da recordarlo o no, como si la vida mamífera y móvil fuera algo del otro jueves.