martes, 2 de agosto de 2022

Dos historias naturales

Son dos historias que corren paralelas. La primera carece de maldad, es la historia de un gran amor, puro, aunque de gran inconsciencia. Es la historia de la fiscal de distrito Tercia Longinos de Bravomurillo y de su huésped o residente, el vencejo pálido (Apus pallidus) llamado Domingo. La segunda nace del ejercicio de la constancia, de la búsqueda pertinaz, del descubrimiento de una nueva pasión y de la asunción de la realidad.


Tercia Longinos vive en Jerez de la Frontera, pared por medio con el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, un edificio que alberga en el desván una colonia de vencejos pálidos, colonia sometida a los rigores del calor estival y al peligro de que algún joven vencejo, sediento y acalorado, se lance al aire sin estar aún capacitado. Tercia recoge de la acera a una de esa criaturas y en un arrebato maternal la coloca entre sus pechos, llega a casa y decide cuidarla hasta que pueda otorgarle la libertad. En abril, Domingo toma el vuelo, conquista el aire y Tercia aparece, en la fotografía del médico de atención primaria, con el torso lacerado por las parásitos domingueros, envalentonados y multiplicados por lo mullido del soporte.


En el volumen misceláneo Papur (Días Contados, 2022) se recoge la segunda historia, de hecho, en un principio, no es más que el relato de la adquisición de dos libros, aunque luego, dicha adquisición, permitirá al protagonista iniciarse en los secretos del microbestialismo.


El invierno barcelonés de 1963 fue pródigo en aventuras. Por ejemplo, cierta librería de viejo de la calle de Aribau consiguió, en violenta puja, la sección francesa de la biblioteca del Barón de xxx recientemente fallecido. No hubo publicidad pero en los cenáculos literarios la noticia corrió como la pólvora. Recuerdo cuando acompañado por Pedro Gimferrer entramos aquella tarde en el destartalado local. Qué gentío. Algo absolutamente inhabitual. Apretujados y presurosos revolvíamos entre los montones de libros en rústica (los únicos al alcance de nuestras posibilidades económicas) mientras no nos atrevíamos a mirar al rincón en el que reposaban las piezas de mayor valor espléndidamente encuadernadas. A mi lado, hombro con hombro, un educado connaisseur –nada menos que Lorenzo Gomis- apartaba y extraía de la confusa pila los volúmenes que despertaban su curiosidad y de repente, supongo que al haber oído los comentarios que yo le dirigía a Pedro, se volvió hacia mí, para decirme con gran serenidad y simpatía: “si no conoces bien a Lautréamont este librito te será muy útil”.


Aquella noche, en el silencio de mi cuarto, me dispuse a disfrutar de su lectura. Era un pequeño volumen de forma cuadrada titulado Lautréamont, el número seis de la colección Poètes d’aujourd’hui, publicado por Pierre Seghers en 1960. El breve estudio, la selección, las notas y la bibliografía estaban a cargo de Philippe Soupault. El ejemplar estaba en buen estado y formando parte del rito, antes de proceder a hojearlo, le di un repaso olfativo que demostró su pertenencia al grupo libros-en-rústica-franceses y, también, un repaso exterior táctil que, curiosamente, reveló un ligerísimo abultamiento en la zona central contigua al lomo. Lo abrí, y descubrí, entre las páginas 52 y 53 una hojita de papel de fumar doblada dos veces. A lápiz alguien había escrito “Montjuich José Corti invierno 1973”. Faltaban pues 10 años para poder acudir a la cita.


Compré Les Oeuvres Complètes del Comte de Lautréamont en la edición de José Corti y en su propia librería, en el 11 rue de Médicis de París, el 30 de junio de 1973; acababan de publicarse. A partir del 21 de diciembre y hasta el 31 del mismo mes me dispuse a recorrer todos los días la solitaria montaña de Montjuich con el libro bajo el brazo. Así lo hice, sin ninguna consecuencia, hasta la última jornada, una mañana radiante y casi calurosa en la que, sentado al sol en un banco de piedra, pude contemplar como, entre la rocalla de un devastado parterre, emergía lentamente primero la cabeza y luego todo el cuerpo de un macho de lagartija ibérica –Lacerta hispanica- que parecía reclamarme. Estuvo conmigo en casa durante todo el invierno. Preparé un terrario de generosas dimensiones aunque a medida que transcurrían las semanas ambos comprendimos que no necesitaba un espacio propio y sí, en cambio, mi compañía más íntima. Alimentado en mis labios, con fruta y chocolate masticados, fue al llegar la primavera, al tomar juntos el sol en la terraza, cuando sobre mi cuerpo desnudo comenzó a describir itinerarios cada vez más rigurosos. Mas el calor de fin de mayo debió de despertar sus ansias de libertad e introdujo, en nuestra relación, pautas demasiado agresivas; señal que pronto interpreté y que me llevó a liberarlo en el mismo lugar y a la misma hora en que se produjo nuestro primer encuentro. ¡Qué momento! Yo era ya un hombre cambiado, con un rostro igual al que Salvador Dalí creó para Isidore en su retrato imaginario de 1937.


4 comentarios:

Pepe Canduela dijo...

No encuentro el retrato de Isidore

Ferrer Lerín dijo...

Este es el retrato imaginario de Lautréamont a los 19 años, obtenido por Dalí, en 1937, siguiendo su método paranoico crítico: https://www.artic.edu/artworks/118666/imaginary-portrait-of-lautreamont-at-the-age-of-nineteen-obtained-according-to-the-paranoiac-critical-method

Anónimo dijo...

Gracias

Pepe Canduela dijo...

Gracias