No conocía este poema de Jorge Luis Borges. Me sorprenden su título y su estructura; el título porque coincide con el de un poema mío, y la estructura porque coincide con la de otro, “Los humildes”. Mis dos poemas, de 1962, publicados en mi primer libro, De las condiciones humanas, Barcelona, Editorial Trímer, 1964.
Así que pensé, en un primer momento, en la posibilidad de un nuevo caso de plagio inverso, pero ahora, al comprobar el año de publicación del poema borgiano, 1981, se suscita otra cuestión; Borges no podía, es prácticamente imposible, conocer mi obra poética, ¿qué ocurrió entonces?, ambos textos son demasiado parecidos.
-
LOS HUMILDES
Al que bulle en desafío y los manjares esparcidos;
al que conoce la modestia del helecho, numen contrito;
al que avergüenza la claridad del sol y baña su rostro en la ternura de las lágrimas;
al que recorre las provincias más antiguas saludando con los brazos, mástil altivo;
al que recuerda y sus labios ya no son buenos;
al que amasa el pan de los días entonando migajas terrenales;
al que se desvía por el frío, por el viento, por las olas o por el miedo;
al que desprecia, y los ojos sellados;
al que está seguro de su desastre;
al que teme las fuerzas desconocidas;
al que abre la puerta todas las mañanas y espera encontrar un mirlo;
al que mata y su cerbatana es recia;
al que de nombre tiene el grito de un pájaro y sus piernas aún caminan;
al que es torturado por los buscadores de algo;
al que es huraño y los suyos comen raíces;
al que pasea una urraca atada a un cordel encontrado;
al que posee una casa y un cerdo y una cabra y nada veloz en la charca de su vecino;
al que es consagrado a las labores del amor y su vientre es estéril;
al que corretea junto al arroyo, una zarza lacerando sus rodillas;
al que oye la voz del dueño retumbar en los acantilados;
al que es joven y sus espaldas anchas;
al que descubre la vida bajo una piedra plana;
al que bebe sangre, leche, grasa, y sus padres llaman mudo;
al que se cobija en los matorrales, los demás riendo;
al que da nombres a los arados, hachas, esteras y amigos;
al que siempre está solo, una encina dibujada;
al que lleva en los bolsillos trozos de papel, piedras de río y una sabandija;
y al que el paso del tiempo le produce tedio, una mano enguantada.
(1962)
--
De las condiciones humanas
Barcelona, Editorial Trímer, 1964
No hay comentarios:
Publicar un comentario