martes, 29 de diciembre de 2009

Domicilios, 12





















Escribe Luis María Gómez Canseco, Profesor del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Huelva, en su artículo A otro perro con ese hueso. Antropofagia literaria en el Siglo de Oro publicado en el nº 1 (2004) de la revista digital Etiópicas: “La burla ya se encuentra en piezas menores del teatro áureo. En el anónimo Baile del Mundo, un gracioso compara a las damas con asaduras, sobre la afirmación de que unos sois livianos / y otras sois livianas”. Ahora, voces autorizadas, dan como autor de dicha pieza teatral al hacendado Juan Buil, primer propietario de esta Torre Buil de Castejón de Monegros, hoy en ruinas aunque, por su inaccesibilidad, todavía a salvo de grafiteros

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Varios, 2

Camino de Valencia oí a una mujer detallar a otra las bondades de cierto supermercado; le recomendaba la leche marca “La cabra”.

“The calamity is the masses.” R.W. Emerson, The Conduct of Life.

“Me presentó a Olga el día de Navidad advirtiéndome que no sabía hablar de Ud, sólo tuteaba.” (En el burdel)

"Todos los seres humanos llevan consigo un conjunto de palabras que emplean para justificar
sus acciones, sus creencias y sus vidas." Richard Rorty, Contingencia, ironía y solidaridad.

"Las espinacas y Saint-Simon han sido mis únicos placeres perdurables, después sin embargo del de vivir siempre en París con cien luises de renta, escribiendo libros." Stendhal, Henry Brulard. (Citado por Giuseppe Tomasi di Lampedusa en Lezioni su Stendhal)

Topaz



















Doppelgänger

Ha fallecido el actor irlandés Richard Todd. Famoso capitán de paracaidistas durante la Segunda Guerra Mundial intervino, por esa circunstancia, en numerosos filmes de carácter bélico. Se cuenta que tuvo la posibilidad de presenciar cómo, en el rodaje de algunas de esas cintas, otros actores le interpretaban a él en diversos lances vividos en la contienda. Incluso, en la desmesurada El día más largo, llegó a dialogar consigo mismo.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Férreo control

Con una vigilancia global avanzada, por ejemplo con los muros de nuestro búnker de la isla de Guam fácilmente traspasables por el ojo de las cámaras, aún hay quien, en un acto extremo de ingenuidad, pretende refugiarse en el ejercicio del pensamiento sin saber que ya se están instalando lectores de lo más profundo del raciocinio, capaces incluso de adelantarse a la elaboración de las ideas. Así, no resulta ocioso buscar una redifinición del hombre perfecto, sustentada en la aceptación de la inutilidad del ocultamiento y en el disfrute de un elevado grado de estolidez.

domingo, 13 de diciembre de 2009

La niña asna (y el sargento Epidídimo)

El maestro propone un trabajo para el fin de semana: hallar la etimología de la palabra francesa ‘robinet’, nuestro ‘grifo’. Treinta y nueve, de los cuarenta que componen el alumnado, dan la siguiente solución:

“Según los mejores etimologistas (Bloch y von Wartburg), seguidos por Alain Rey, ‘Robin’ era un nombre de pila de hombre que, en la Edad Media, se solía dar a los animales domésticos, en especial a los ‘moutons’ (vocablo que se aplica, sin distinción, a carneros y ovejas). ‘Robinet’ es un diminutivo de ‘Robin’. Las llaves de los caños, o los caños en sí, tenían frecuentemente la forma de la cabeza de una res lanar, de ahí que se les diera ese nombre. En español el paso de ‘caño’ a ‘grifo’ se explica por la sofisticación de ese dispositivo asemejándolo al mítico animal.”

sábado, 12 de diciembre de 2009

Bacteriana







Modelo molecular
de la enzima ureasa
de Helicobacter pylori.


Wikipedia.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Avistamiento

Muchos quisieron saber qué oteaba el ornitólogo británico Lewis Percival, auxiliado por un monumental catalejo, desde la terraza de su habitación del Hotel Imperial Tarraco, el jueves 27 de octubre de1994. Se dijo que un bando de flamencos. También que un bando de gansos grises. Pero los viejos pescadores, expertos en la identificación auditiva de aves en vuelo, no fueron capaces de indicar con certeza a qué especie correspondían los tremendos bramidos que atronaron, al caer la tarde, esa porción de la costa mediterránea. Hoy, transcurridos quince años, ampliado el caudal de conocimientos sobre la vida marina en general y sobre la biografía de dicho investigador en particular, se pone en duda que se tratara de una observación de carácter ornítico. Percival, que era también herpetólogo, habría venido a España avisado por alguien y, ese día de otoño, pudo contemplar las enérgicas ondulaciones de una serpiente de mar, probablemente un ejemplar centenario de inauditas proporciones, el mismo, quizá, que hiciera zozobrar cuatro laúdes cargados de aceite entre 1840 y 1870, y que, finalmente, apareció varado en una playa de Hospitalet del Infante el mes de mayo de 2008. Medía veinticuatro metros.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Domicilios, 11




























2 Horatio Street. Es un edificio de apartamentos situado en el extremo noroeste del West Village. En uno de esos apartamentos vivió a mediados de los setenta Eduardo Mendoza. Al dejar el apartamento (renunciando a la oportunidad de comprarlo), el siguiente inquilino es Oliver Sacks. Cuando Enric González llega como corresponsal de El País a Nueva York se hospeda en un edificio cercano a Horatio Street. Su primer cometido es precisamente entrevistar a Oliver Sacks en ese mismo apartamento (en Historias de Nueva York dice que lo visita en su estudio de Horatio Street, de donde deduzco que debe de ser el mismo). La entrada del inmueble es atípica en esa zona de la ciudad y recuerda mucho más a los portales tantas veces fotografiados del Upper West Side (o también del Upper East Side).

Texto y fotografía: Javier Ozón Górriz.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

lunes, 30 de noviembre de 2009

La Tulipe, y demás.

Julio/Agosto de 1980. Calima sobre Madrid: 39 grados. Un reloj de arena en la garganta. Flaneur de los libros reconvertido en antólogo. ¿Qué fue de mi vida? Primeras entrevistas, charlas. Discusiones con Fanfán. A punto estuve de romper el pacto. Por fin, cede la doncella. Una antología de poemas, no de autores. El orden deberá ser el del año de su publicación, de la publicación de cada uno de los poemas seleccionadados. Al fondo, Tinianov, Gadamer, Jauss, Eliot... Algunos más. Cada lector reescribe la historia literaria. La hace suya. Se la inventa. Todos los poetas saben que también son sus lecturas. La experiencia vivida y la simbólica llenan todos poemas y libros de la Biblioteca Nacional. Pero, ¿por qué nacional? Fanfán y Omar llegan a un acuerdo. Cede la doncella de nuevo y la pareja, asfixiada, sube por Claudio Coello como una sola serpiente de papel. En esa calle histórica tiene su sede la Editorial Alhambra. El flaneur no recuerda un edificio menos parecido al Lazarillo. El ascensor funciona. Se firma el contrato definitivo. La decisión: Fanfán se ocupará de las relaciones públicas y Omar será el machaca. Vale. A las nueve en punto, cada mañana, Omar llega en góndola a la puerta de la Biblioteca. Un par de monjas civiles custodian la entrada. Tras el registro pertinente, la gran sala: algo así como un campo de fútbol repleto de archivadores. Cada noche, a las nueve en punto, sale Omar y cruza medio Paseo de Recoletos. Sólo medio. Un banco nunca está lejos. Omar se tiende un buen rato en el primero que encuentra cada noche, hasta volver a casa de Fanfán. Fanfán, ¿qué hacíamos tú y yo antes de conocernos? Lerín tiene que estar en esta antología, dice Omar. Nadie me sabe dar su dirección actual. Nadie parece tampoco tener el primer libro de Francisco Ferrer Lerín, De las condiciones humanas, publicado en 1964, aunque escrito en el sesenta y dos. En la misma colección en la que Gimferrer había publicado Mensaje del Tetrarca. Sospechas. Infundaciones. Pero Omar se enterará veinticinco años más tarde. Al final de todas estas pesquisas, alguien, tal vez Talentos, me proporciona el teléfono de Lerín. Al parecer a Talentos se lo dio Félix Lengua de Cal. Pero no recuerda, no recuerdo. Este número es el de Jaca. Allí está ahora Paco, le dice, le dicen. ¿Por qué en Jaca?. Curas y ejército. Fronteras. La leyenda "Lerín" ya se había extendido. Omar vuelve a Lixia y desde allí logra hablar, no más de cinco minutos, con Francisco Ferrer Lerín: el permiso para que sus poemas puedan ser publicados unos meses después, en 1981. Poesía española contemporánea (1939 1980). Selección, estudio y notas de Fanny Rubio y José Luis Falcó. Se publicó con una extensión que fue aproximadamente la mitad de lo que era. La parte del "Prólogo" atribuido a Omar fue manipulada. ¿Por quién? No asistí a la presentación. Omar había leído a Lerín en 1971: La hora oval, en la colección de poesía Ocnos. No había olvidado aquella lectura, ni el título. Lo que encontró en La Oval: unos poemas que esperaba hacía tiempo. Cuatro años quizás. Durante su adolescencia había probado un poco de todo. Es un decir. De Thomas Man a Pío Baroja, de Salgari a Valéry, de Campoamor a Tristan Tzara porque la fiebre canta en los alambres mentales. De Joyce a Cernuda. Y Unamuno. Se había enamorado perdidamente de algunos poetas surrealistas que había encontrado en la Antología de la poesía francesa contemporánea, del poeta Manuel Álvarez Ortega, cuya poesía fue entonces de su gusto. Y de los manifiestos surrealistas de Breton. Y de Artaud. Pero también de Apollinaire y Larrea: Por las carreteras cinemáticas/en aquel automóvil,/ íbamos filmando. Y del gesto pugilístico y suicida de Cravan. Golfo de México. Tal vez encontró en La hora oval, decía, lo que estaba esperando y que los novísimos, pese a la memoria mancomunada, pastiches y collage, no le habían ofrecido. Al menos, no del todo. Se encontraba delante de una poesía que le pareció radical como el deseo y no una especie de amalgama reciclada (eso sí, muy bien reciclada, aunque confusamente presentada): una amalgama que, en general, carecía de aquel espíritu vanguardista que por entonces le atrajo. Aunque la vanguardia, piensa Omar que se dijo Omar, puede que sólo sea una un estado de ánimo. Un carácter. Un ojo. No, con ello no pensaba ya en las vanguardias históricas, sino en la posibilidad de escribir, en el marco de las décadas del sesenta y setenta, desde una mirada vanguardista, desde un punto de vista (es decir, desde una moral) vanguardista, desde un territorio de libertad y humor, (el humor, ese motor del mundo, dice Lerín), suficientemente alejados de paradigmas congelados y cánones artificios. Amén. Seguramente fue eso lo que Omar encontró entonces en aquella primera lectura de La Oval y por eso quiso que Lerín estuviese en aquella magna antología. ¿Sólo por eso? Olvidaron mi acento./Borrada la andadura/Quemaron mi nombre. Suficiente, desde luego, pero no sólo. Más tarde, Fanfán, El tiempo y una mujer nos separaron. En posteriores lecturas de La hora oval, fue encontrando más cosas. La calle de la risa, pero también El consejo de los rostros. Y entonces le gustó especialmente la confusión genérica que la poesía leriniana había levantado. Revulsión. De hecho, Omar explicaba genología. Cuánta aspereza, ya entonces. El tiempo y una mujer nos separaron. La fantasía conquistada. Críticos y Abogados de pleitos divinos ¿Cómo debe leerse lo que ha publicado Lerín bajo el rótulo poesía? ¿Como poesía? ¿Como relato? ¿Como texto dramático? ¿Como guión cinematográfico? ¿Como qué? ¿Y cómo leer Níquel, la novela de Lerín? Definitivamente, ¿porqué "se debe¨? En aquel tiempo sedujo a Omar una ilusión: leer los textos como textos, como propuestas abiertas no sólo al Dios del Sentido, sino también a su ubicación o no en el marco imposible de los géneros literarios. Chata genología. Noches lúgubres. Cadalso. La Celestina. Noticias de yerros cometidos en olor de santidad, leyó en Lerín. Dicen que la luna es el sol de los pobres. Pues bien, tuvieron que pasar años para que aquel desterrado o espía publicara un nuevo libro en el que seguía persiguiendo y anotando crímenes y metamorfosis. Dieciséis años más tarde, aparece Cónsul. En 1987. Omar no sabe todavía si se trata o no del libro más maduro de Ferrer Lerín, como se ha dicho. Tal vez sí, pero en ¿qué sentido? Tampoco ve muy clara esa "nueva" unión entre bios y grafos, pues piensa que estuvo en la poesía leriniana, ya se ha dicho, desde el principio. Bueno, quizás ahora más explícita. Bios y Grafos. Hay algo así como dos tipos de poetas: los que escriben para saber algo de sí mismos y del mundo, y descubrirlo a través del proceso, y los que, antes de ponerse a escribir y al ponerse a escribir, ya lo saben todo. Lo que no se explica Omar es el porquéparaqué de estos segundos. ¿Para terminar conta.constatándose? Poema es esto y esto y esto. Y esto que nace en mí en calidad de entrega, que existe porque existo. Y porque ambos podemos dejar correctamente de existir. La experiencia de la escritura y no sólo la poesía de la experiencia. Oí gritar Frenk Frenk y comprendí de qué se trataba. La imaginación de Lerín es verdaderamente poética. Creadora. Basta con echar un vistazo a cualquiera de sus libros y padecer la angustia de lo original, más que la de las influencias. Lerín desterrado de Siete novísimos poetas españoles. ¿O es quizás por eso? Sí y no. Sí, por la época, el lugar. Y no, porque Lerín escribe desde su cuerpo, desde la patrística iconoclasta que él mismo ha levantando. El cuerpo es el territorio de la memoria. En él están tatuadas las huellas de todos nuestros pasos. De ahí a los versos de "Homenaje a Perse", que está en el pórtico de Las condiciones humanas : Pero si prefieres balancearte con los remolinos del nuevo día / asciende a las cimas donde sólo reina el olvido y tus pasos serán descontados. Olvidar para escribir. Escribir los pasos descontados. La escritura como metamorfosis. La metamorfosis como crimen. Siempre hace falta un muerto. Su cadáver. Aquí está apoyada la vieja máquina Kodak. Instantánea. Pero ya me he referido, líneas más arriba, a todo esto. Claro que Omar sólo pudo leer completo el primer libro de Ferrer Lerín, De las condiciones humanas, cuando apareció la recopilación de su poesía en 2006: Ciudad propia. Poesía autorizada. El primero como el último, Papur. 2008. El imperativo biológico de la poesía. Parecidas sensaciones que la primera vez, cuando me entregué a La hora oval, piensa Omar. Es decisiva esta caricia. Lírico y burlón, lo dijo Corredor. Qué años cuando corría por la era. Lerín y los neologismos. Palabras inventadas, derivadas. Medias palabras. Túa. La fantasía de otra tradición. ¡Qué cielo más alto¡ Y por fin conozco a Lerín. En Jaca. Me habían invitado a participar allí en un curso urgente de verano: Poesía contemporánea: convergencias y divergencias. 10, 11 y 12 de julio. Fui y fue. Pero lo que Omar quería era conocer a Lerín. Tuvo suerte. Una mañana, en medio de una de las clases. Sigiloso. No sé por qué ya no nos separamos durante los días que estuve allí. Me llevó al Casino, seguramente para alimentar su leyenda de tahúr. Me enseñó los agujeros que habían dejado las balas de un guardia civil friolero (¿o fue un militar?) en las paredes de uno de los salones. Supe que su madre se apellidaba Lerín Falcó (como Omar) y tuvo la amabilidad de enviarme, en adjunto, el "Recuerdo de la Primera Comunión" de María Luisa Lerín Falcó, celebrada el 4 de mayo de 1924 (como ayer, cuando nos vimos de nuevo). Y más cosas. "Guárdeme usted el secreto, pero en realidad soy espía", le había dicho a alguien en Jaca hacía tiempo. Casualidades. Azar objetivo. Me gustaría creer. Termino. Omar les deja ahora con uno de sus poetas preferidos y con un estupendo amigo. Azúa dijo una vez que todos deberíamos tener en casa un poeta como Lerín, aunque sólo fuese para alegrarnos la vida. Así que aprovechen la oportunidad.

José Luis Falcó presenta a Ferrer Lerín
Universidad de Valencia 06/05/09

viernes, 27 de noviembre de 2009

Domicilios, 10
























Olvidaron tapiar un hueco del campanario. Y por ahí huyó.

---

Gingival
Pág. 109

domingo, 22 de noviembre de 2009

Una pintura, 2





Ilustración y leyenda
del catálogo
de la muestra
VI CENTENARIO
DE LA FUNDACIÓN
DEL HOSPITAL DE
IGNOSCENTS,
FOLLS E ORATS
.
Museo de la Ciudad.
Valencia.
Febrero-Mayo 2009.
-----
Paciente alterado orinando
en un recipiente distinto
del orinal de su habitación
ante una enfermera.
Pintura al temple
en códice sobre medicamentos.
Siglo XIII.

Una pintura, 1



Ilustración y leyenda
del catálogo
de la muestra
VI CENTENARIO
DE LA FUNDACIÓN
DEL HOSPITAL DE
IGNOSCENTS,
FOLLS E ORATS.
Museo de la Ciudad.
Valencia.
Febrero-Mayo 2009.

-----

Padres deshaciéndose de niños
con deformaciones, según la
tradición grecorromana que
consideraba negativamente
al enfermo deforme.

Pintura de un códice francés.
Siglo XV.




miércoles, 18 de noviembre de 2009

Domicilios, 9























Cuando Cleiton Restif compró la casa no quiso saber que estaba en ruinas; le bastó ese leve y blanco detalle arquitectónico para decidirse. Ahora, a menudo recuerda, asomado al balcón, su larga reclusión en Dueñas; reclusión sólo alegrada por la visita de la pálida lechuza, vaticinadora irrefutable de la muerte de reos, y la llegada, de madrugada, al patio del penal, de un bando de ánsares grises que, como piezas de ajedrez, dibujan, sobre la nieve, movimientos letales.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Ternura y bidé

Otra vez. Lo ha hecho otra vez. Ferrer Lerín. Estaban esos libros, como mojones o lindes, De las condiciones humanas (1964), La hora oval (1970), Cónsul (1987), signando las décadas, marcando a los poetas el camino por donde no podía ir la poesía. Es decir, por donde necesariamente tenía que ir. Y luego el silencio, no sabemos si, más que elegido, impuesto. Estaba un puñado de poemas después, hallados al final de su obra recogida dentro de los muros de Ciudad propia (2006), como fuera de la ciudad, en el muradal de los ejidos, como encontrados de urgencia y escritos sin haberse encontrado. Una puerta de bisagras para cerrar su propia ciudad, su poesía completa, eso pensábamos. Y estaba también ese otro puñado de poemas, ese siervo o Fámulo que recoge las migas, da de comer al canario, come él mismo de su famulato, de las migas de esas migas. Empieza a cantar. Otra vez. Ferrer Lerín lo ha hecho otra vez, otra vez sale como con fórceps la poesía de donde no tenía que haber estado, del único sitio en el que, cuatro décadas más tarde, aunque nadie la espere ahí, ahí tiene que estar. Y ya no valen las retóricas antiguas, ni las máscaras antiguas, los personajes haciendo de autor, el autor deshaciéndose en los personajes. Porque este nuevo libro de Ferrer Lerín es el primero y el único, como si no quisiera que le buscasen más que en éste, hechas migas las migas del tiempo, la vida y la generación, no la literaria, sino la espontánea, ese mundo compartimentado en nombres y no en versos que le da la vuelta a la cansada tradición del número par y demuestra, de nuevo, que la poesía, como el Dios de Santa Teresa, está donde menos se cree que está, en el uno y lo primo, en ese 7 no armónico. Parece lo mismo pero no es lo mismo. Quizá nunca antes fuera tan valiente Ferrer Lerín en su búsqueda de claves biográficas, pues, incluso / abriendo, con violencia, / los ojos, / no consigo / que se vayan; ni tan perezoso o laxo en el ocultamiento de la repetida vez de su existencia (F. F.). Puestos los hurones literarios a sacar el conejo de la chistera, o del vivar, el verdadero bicho sale a borbotones, asoma la cabeza y ya no deja de salir, peludo y largo (Wodwo), pero con dientes en lugar de orejas, mustélido que no roedor. Como un poeta cortesano que sólo escribe cuando se le solicita, pero no entonces mismo, sino luego, un poquito más tarde, y nunca aquí, donde le dicen: Firma, sino en otro sitio, allí. Allí donde le dicen, cuando le dicen, que se calle. Ha hecho bien Tusquets en sacar este libro de Ferrer Lerín. ¿Un nuevo texto sagrado? ¡Y un cuerno, dice Ferrer Lerín, y se lo fuma como un puro! Un viejo texto pagano más bien, tan viejo como el mundo. Con su mismo latido. Un paso a dos sincopado, que no cansa puesto que no es sólo retozo, sino pozo también. De la voz. Hicieron bien los que le solicitaron al Arnaut Daniel de Jaca un libro más, un canto más. Pues le ha salido este otro canto. ¿No querían poeta? ¿No deseaban, ellos también al héroe? ¿No lo buscaron bajo los pinos, bajo los buitres, entre las piedras? Helo, helo por do viene, y no montado a la jineta, sino a pelo, sobre la tierra vaca, marcando de nuevo el ritmo. Por aquí no. Y precisamente por eso, por aquí sí. Porque incluso donde más se puede esperar que esté la poesía, donde la buscaríamos los más convencionales, ahí también está la poesía. Como en ese poema, el más reconocible para nosotros, sus más romos lectores, Almas de metal, que recuerda The Red Wheelbarrow, de William Carlos Williams, sólo que menos convocada, la poesía, digo, más ausente. Y sale a borbotones allí donde Ferrer Lerín sabe entrar con el bicho de su oído, un laberinto dentro de otro laberinto, buscándole las vueltas a una raíz para arrancar todo un árbol etimológico (Taf); o con una lupa en el mapa, atento a la verticalidad: Primera relación de enclaves propicios, propicios para la poesía, se entiende, para la nidificación o la muerte en éxtasis, por crucifixión o ahorcamiento, colgado de esas vigas, troncos de árboles y diversa mampostería que el poeta ha hallado por la geografía española. Porque, en efecto, poco queda en España, salvo un alfabeto de nombres, una reproducción a escala del Universo tan válida como cualquier otra, de Ababuj, en la provincia de Teruel, a Zuza-Lónguida, en Navarra. ¿Cuántos sentidos poseen los hombres? Oído y vista. Ternura y bidé, ésa es la receta de Ferrer Lerín para hallar la poesía. Toda una erótica del ocultamiento. Como esa imagen brutal de Roberto Bolaño en 2666: en el Gólgota, los ladrones crucificados junto a Jesús no están ahí para realzarlo, sino para ocultarlo. Quizá porque la visión total del dios nos abrasaría la mirada: Cremoso eres ¡San Dios! Y para que la poesía no nos coma las cejas, Ferrer Lerín la oculta con la gracia sustantiva del nombre. Por eso los significantes no tienen necesariamente que revelar el sentido, pueden también ocultarlo para que no explote ante nuestros ojos. Así la anécdota biográfica ocultará la biografía del poeta, para que no nos salpique. Ternura y bidé. Lavarse bien las partes en el río después del sexo. Las partes, para ocultar el todo, cuya absoluta faz quiere siempre ver el lector de poesía. ¡Qué pesado, el lector de poesía, lo quiere todo, y a cambio de nada, duros a pesetas en la era del euro! Y aquí se lo dan, la bolsa y la vida, la vida y la obra, Biografías, Paleografías, el poeta que fue y los libros que leyó; el hombre que pudo ser y los textos que se ha inventado. Calzada de Valdunciel. Las encantadas. Libro de los sellos. Regálale un libro y te escribirá otro libro. Dale un étimo y te sacará un idioma. Ponle delante una niña de trenzas rubias y pensará en un crimen perfecto, como en sus primeros libros, pero en vena lorquiana ahora (Quebrantahuesos). Donde no está la poesía, queda la antropología; donde acampó el ornitólogo, tiene su base el poeta. Parece lo mismo, pero no es lo mismo. Preguntas sin respuesta, pájaros en cadena, mucha ternura, usar después siempre el bidé, y un colofón canino para aquel poeta reseñado en Destino. Era en 1965, ¿recuerdan? Tantos años después. Y le salen las cuentas: Lagartos: 500.000 / Serpientes: 500.000 / Arañas: 1.000.000 / Salamandras: se desconocen / Diablos: sí hay. Ferrer Lerín. Lo ha hecho otra vez.

Carlos Jiménez Arribas, noviembre de 2009

domingo, 8 de noviembre de 2009

Amphisbaenian Mountain










Lotario Valley. New Brunswick Province. Canadá.
Archivo Fran Ferrer

------

El único anfisbénido europeo es la Culebrilla ciega –Blanus cinereus-, endémico de la mitad meridional de la Península Ibérica. Sólo en una ocasión he visto este reptil: al desprenderse parte del revoque del muro del castillo de Torredonjimeno (Jaén) cayó al suelo un ser ápodo y vermiforme al que en un primer momento confundí con una lombriz por su tamaño, forma, coloración y por su aparente bicefalia al no distinguirse con claridad en qué extremo del cuerpo se halla la cabeza.

Rosari

Concubina d'hostal. Antigament i fins a temps recents, era costum en certs hostals de demanar a l'hoste, en oferir-li la cambra, si la volia amb rosaris o sense, és a dir, si volia o no rebre la visita d'una criada per a passar la nit (Mollerussa, ap. BDC, xxii, 200).

[BDC] Butlletí de Dialectologia Catalana publicat per les oficines del Diccionari General de la Llengua Catalana. Barcelona, Institut d'Estudis Catalans. Ha eixit de l'any 1913 fins l'any 1938.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Coté de Pablo




La agente del Mossad,
Ziva David (Coté de Pablo),
es consolada por el
Investigador en Jefe del NCIS,
Leroy Jethro Gibbs
(Mark Harmon).

Textos anónimos 12

La amistad entre el capataz Owen y Lee, el hijo del dueño del rancho más rico de la comarca de Río Grande, llega a tal extremo que ambos deciden hacerse hermanos de sangre. Esta amistad se pondrá a prueba cuando Owen no dude en aceptar la acusación de ser el padre ilegítimo del hijo que ha tenido una de las camareras del pueblo, llamada Lily. En realidad, sin embargo, el verdadero padre es su amigo.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Expectantes (2009), Antoni Marí.



Poliuretano, ICX-SKN,
composite y gomorresina.
Moda y complementos:
El Corte Inglés.

Fundación Suñol. Barcelona.
Octubre 2009.

sábado, 31 de octubre de 2009

Preparativos para la Fiesta Provincial del Fiambre Casero

La Subsecretaría de Turismo del Gobierno Local continúa trabajando en la organización de la Fiesta Provincial del Fiambre Casero que se realizará en Agustín Roca. La misma se llevará a cabo los días sábado 14 y domingo 15 de noviembre en las calles de la localidad. Cabe recordar que ese sábado a las 22 hs se hará la cena habitual en el Club Origone. Sobre este tema, el Subsecretario de Turismo Mauricio Mansilla indicó que "se está trabajando con muchas ganas ya que desde que se les informó a las instituciones de Roca de lo que se quería hacer recibimos un fuerte respaldo. Habrá muchas actividades tanto el día sábado como el domingo y el público que se acerque podrá disfrutar de artesanos, museos, exposiciones de fotos, maquinarias agrícolas, viales, desfiles de autos antiguos y especiales, cupecitas del ayer. También habrá actividades para chicos (juegos, peloteros, premios) desfiles de caballos, patio de comidas, carrera de atletismo más espectáculos artísticos y elección de la reina. Esto es un trabajo en conjunto con la delegación de Roca , la Sociedad de Fomento y vecinos de la localidad. La entrada será libre y gratuita y para la cena del sábado las tarjetas están a la venta en el club de esta localidad".

viernes, 23 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009

Boceque o la semimona del profesor Eduardo

Recibo carta de mi condiscípulo de los Jesuitas de Sarriá, el profesor Eduardo, pidiéndome que inserte una nota en este foro a fin de aportar luz a la confusa noticia aparecida estos días según la cual el profesor Eduardo tiene una semimona. Lo cierto es, y así me lo cuenta y así lo creo, que la esposa del profesor, la señora Dora, parió en mayo semimona (lo exacto sería decir que la señora Dora parió semimonas mas sólo una fue viable) por lo que el término “semimona” no es tropo alguno sino variedad correcta de criatura aún hoy felizmente viva y sana que fue bautizada al mes del alumbramiento y a la que se le impuso el nombre de Boceque.

domingo, 18 de octubre de 2009

Coctelería Milanos

Amo a esa mujer cubista durante dos tardes y una madrugada. Consume combinados de variada calidad y acomete con movimientos basculantes la racionalidad de mis posturas de monja. Ella es bella en lo que permite: pelota de cabellos bien lavados, cuello algo instalado en la frontera del esternón y nariz típica del estornino canoso sastre. También, involuntario, anoto una tibieza casi sofocante en su seno turgente izquierdo enfundado en riqueza adamascada de las galerías lafayete de la exclusiva calle inspector de adelantos nuez moncaya.

sábado, 17 de octubre de 2009

Cruentación

Traducciones precipitadas de textos ya de sí confusos crean nuevos documentos, no aconsejables para lecturas de óptica precisa y sueño calibrado. Productos a priori interesantes se tornan inútiles por la dificultad de comprensión de sus instrucciones de uso. Traemos aquí la voz CRUENTACIÓN extraída de la 6ª ed. (1999) de la versión española del Dictionnaire des symboles (1969) de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant publicada por la Empresa Editorial Herder, S.A. de Barcelona y que consulto en la Biblioteca Gloria Gispert Pou de la Ciudad Condal.

La cruentación es la afluencia de sangre al orificio de una llaga, después o antes de la muerte.
Los Escolios Berneses de la Farsalia de Lucano, textos tardíos del siglo IX, que se basan en fuentes hoy perdidas, mencionan la cruentación como medio de sacrificio en honor de Esus-Marte: "Esus-Marte se aplaca así: se suspende a un hombre de un árbol hasta que los miembros estén aflojados por la pérdida de sangre." Pero es el único testimonio que se tiene sobre esta forma de sacrificio y la única correspondencia parcial es germánica. La Inglingasaga precisa que Odín es el dios de los ahorcados y el Havamal relata que permanece nueve días y nueve noches colgado de un árbol a él consagrado. Pero no hay cruentación y tampoco se conoce ningún ejemplo insular.
La cruentación fue también utilizada como ordalía, y servía para designar al asesino. Este derramamiento o chorro de sangre es como la prueba de verdad, y atestigua que el sacrificio es aceptado, o que la confesión del crimen se ha conseguido.

domingo, 11 de octubre de 2009

Brocal bajo

Braulio Estebánez Puti
Cosme Estebánez Puti
Leocadio Estebánez Puti
Andrés Pérez Pérez
Braulio Pérez Pérez
Melchor Pérez Martín
Cosme Pérez Martín
"Turbio" (?)
Cosme Venancio Venancio
Cosme Venancio Lugones
Braulio Estebánez Lugones
Julio Pérez
Braulio Peláez Pérez
Edelmiro Morpe Brinó
Braulio Carmen Venancio
Zoilo Martínez Pérez
Vinuesa
Leocadio Pérez Esteruela
Cosme Arón Pérez
Braulio Sevilla Población
Zoilo Población Sevilla
Benito Población Sevilla
Benito Fernández Domingo
Braulio Fernández Domingo
Cosme Andante Morabite
Cosme Fernández Domingo
Martín Garduño Hozpartida
Segundo Garduña Hierve

Relación de personas caídas, el martes 6 de octubre
de 2009, a un pozo seco situado en la finca Berbeñales,
hasta colmatarlo. A la sazón se asoman y quedan
fulminadas por emanación letal, derivando al fondo
dada la poca altura del antepecho. El orden de la lista
es el de extracción de los cadáveres; tarea realizada
por operarios especializados de la empresa EDURSA
correspondiendo, los primeros nombres, a los situados
en las capas superiores y, los últimos, a los que caen
primero y que, por lo tanto, ocupan las capas profundas.

sábado, 10 de octubre de 2009

Juan

Cuatro niños muertos son encontrados, por un atleta, a poca distancia unos de otros, en la ciudad de X. Ninguno presenta signos de violencia. Todos aparentan una edad de 7/8 años, y están desnudos. Sobre un plano, los cuatro puntos en que aparecen, forman un rombo.

sábado, 3 de octubre de 2009

La Casa de las Águilas



Construida entre 1912 y 1917, según proyecto de Jan Heurich el joven,
en la calle Jasna del centro de Varsovia, la casa “bajo las águilas” goza del peso de una leyenda, casi maldición. Se cuenta que las águilas
que la coronan son las cabezas de unos gigantescos pernos que mantienen
unida la estructura metálica, el esqueleto, del edificio. Los avatares
bélicos y ahora el constante traqueteo del tráfico rodado han ido aflojando
la presión y, lentamente, se han ido destornillando. Vi la casa, por primera vez, en el libro de Andrzej Rottermund, Warsaw, un volumen de gran tamaño publicado en inglés, en el año 2000, por la editorial Arkady de la capital polaca. En él, a doble página, aparece una tenebrosa fotografía de “the Under the Eagles House” cuyos autores son Miroslaw y Maciej Ciunowicz, los mismos del resto de las imágenes de la obra. En el texto apenas se aportan datos del inmueble y, mucho menos, se apuntan elementos de la fantástica historia. Sin embargo, la persona que me regaló el libro y muchas otras durante estos casi diez años, sí han ido aportando informaciones poco tranquilizadoras. Con el billete comprado, surgió a última hora un imponderable, el fallecimiento de mi hermano Pedro que, no por anunciado, dejó de sumirme en un largo abatimiento. Anulado el viaje opté por encargar a un amigo de la embajada que fotografiara la casa. Contrastadas las instantáneas con la del libro se aprecia, o se desea apreciar, un ligero giro en el eje sustentador de una de las monumentales aves.

















viernes, 25 de septiembre de 2009

Lagarto leopardo





















Los vertebrados recién descubiertos a lo largo del río Mekong
legitiman el informe Fauna (Madrid, PhotoVision, 1989) de
Joan Fontcuberta y Pere Formiguera.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Fluidos queridos

Escribo en Papur, pág. 42:

Cuca de Verí. Oruga de diferents colors (negra, blava o groga amb pics vermells) que es cria per les patateres i lletreres (Empordà). Diuen que la cuca de verí té la propietat d’enverinar el qui la toca o el qui hi orina damunt.
[Bicho del veneno (nombre utilizado en el Ampurdán). Oruga de variados colores (negro, azul o amarillo con puntos rojos) que se cría entre las patatas y las lechetreznas. Dicen que el bicho del veneno tiene la propiedad de envenenar al que lo toca o al que orina sobre él.]


Ahora leo en The New York Times, en la selección semanal (06/11/08) que ofrece El País, un artículo titulado “Un gusto natural por la sangre” del que entresaco:


Los otros únicos vertebrados [se han citado murciélagos y pinzones vampiro] de los que se sabe que subsisten sólo de sangre son ciertos tipos de candirú, un grupo poco estudiado pero muy temido de bagres de 2 centímetros de los ríos Amazonas y Orinoco. El método habitual del candirú hematófago es el de convertirse en parásito de un bagre más grande: se infiltra por las agallas del huésped, se aferra a la carne del interior, rompe los vasos sanguíneos, extrae la sangre con sus mandíbulas altamente móviles y después, tras uno o dos minutos, vuelve a salir.Pero al menos desde hace un siglo corre la leyenda de que este pez puede apuntar también a la uretra de los humanos, supuestamente atraído por el olor de la orina: después de todo, los peces orinan por las agallas.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Prepirenaica

La historia de la tercera mujer oleosa se inicia en la localidad altozaragozana de Salvatierra de Esca, en concreto en el bar Bicoca, famoso por el pacharán casero. No hubo nombre, donación de nombre, en el primer encuentro. En el segundo, también en el Bicoca, acompañado por el clérigo Vincent Ventresca, se identifica como Perla; Perla Mux remacha un soldado. La Iglesia Parroquial de Salvatierra, de estilo tardo gótico, torre almenada y cripta románica, dispone de un impresionante retablo barroco, sillería del coro de piedra labrada y uno de los órganos más antiguos del Pirineo (yo dirigía, en ese tiempo, una troupe de organistas, “gentes de mula recia, clase regular y torpes movimientos”). El mediodía del miércoles 13 de junio de 2007 gozaba de los favores de Perla Mux en la habitación número cuatro del Hotel La Miguela de dicha población cuando golpearon con fuerza la puerta: era Ventresca; llegaban al pueblo el marido y el hijo cetrino de Perla a bordo de un Suzuki Grand Vitara.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Bulbul



Incluso en etapas de confesado automatismo no sólo es el significante el responsable de la elección de las palabras sino que también participan ciertas intuiciones del significado. Cuando escribo, en el encabezamiento del informe Diagrama (1973) [Cónsul (1987), pág 61],

Son cinco los puntos de la cábala: menarquia, combate, hidropesía, lasitud y acromegalia. Los cinco implican otros conocimientos: manejo de armas, danza, robo de alfiles, monta, remedos varios: bulbul, escorpión, pejesapo.

incorporo la palabra ‘bulbul’ arrastrado por la vorágine léxica y, tras la positiva lectura, no me planteo el porqué de esa decisión ni las posibles consecuencias de la misma: por ejemplo que gracias a ella pueda salvarse la página, y quizá el libro. Treinta y seis años después, el 30 de agosto de 2009, mi amigo el Cónsul General de España en Pau (Francia), José Luis Tapia Vicente, me dice lo siguiente acerca del ejemplar de Cónsul que le había regalado un par de meses antes: “lo he leído, resulta complicado si no estás inmerso en el mundo de la literatura de vanguardia pero me ha gustado que, en el último poema, Diagrama, aparezca el pájaro bulbul: en la India, en Nueva Delhi, una pareja anidó en uno de los dos grandes tiestos, cada uno con una hermosa planta de tronco leñoso, que coloqué a ambos lados de la puerta de entrada, ubicada bajo una amplia marquesina de obra, en mi casa de estilo modernista, propiedad de un rico sindi de apellido Mirchandani; apellido (con el sufijo -ani) que indica su etnia: Sind(i).”

domingo, 13 de septiembre de 2009

Franqueza

El compositor y naturalista gerundense Sinty Mallarenga Blava recoge, en sus memorias, detalles escalofriantes de la larga aunque esporádica relación mantenida con una señora valenciana. Dice, entre otras muchas cosas, que ella, en los treinta y tantos años que duró dicho amorío, sólo pronunció dos frases dignas de ser consideradas. La primera cuando se hallaba de visita en casa de una prestigiosa escritora madrileña y, arrobada sin duda por el nivel intelectual de dicha persona, llamó por teléfono a Sinty para reconocer, en un inhabitual acto de extrema sinceridad, su condición no competitiva. “Al escuchar a Carmen me doy cuenta de que tengo la cabeza llena de serrín”, fue la declaración. La segunda frase, o casi alarido, se produjo en las postrimerías de un coito tras haber alcanzado el orgasmo que, por lo que parece, se le resistía en las últimas semanas. “¡Me ha vuelto el placer!”, pregonó. Mallarenga, socarrón, concluye que lo justo hubiera sido, en algún momento de esa media vida, oírle anunciar: “me ha vuelto el serrín”.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Un estilo

En marzo de 2006 conocí a una mujer de rodillas adelantadas; quiero decir que al caminar, y en especial si llevaba tacones, las choquezuelas iban dos palmos por delante de lo más prominente del busto. Nada que objetar –incluso pudo gustarme- pero cierto día en que recorríamos la escollera de Alicante comprobé horrorizado que una barahúnda de chiquillos y, también, algunas gaviotas y fumareles imitaban con descaro los andares de mi amada. Rompimos.

sábado, 29 de agosto de 2009

Hispano - Suiza






“Cada vez que atravesaban el pueblo siguiente al de su finca debían soportar el mismo ritual: encaramados a un muro, diversos críos y ganapias, realizaban primero una invocación que sería algo así como ‘l´Hispano de can Zurbano, llonganissa d´Hispano-Suïssa’, para, a continuación, y de forma torrencial, arrojar un cóctel de líquidos y sólidos orgánicos sobre la capota del automóvil ya previsoramente levantada. “


Níquel, pág. 41.













Angelita Ferrer (tía Angelita, hermana de
mi padre) al volante del Hispano (¿modelo?).
Esplugas de Llobregat, Barcelona. ¿1928?

martes, 25 de agosto de 2009

Necrología 10

Murió Canedo. Autor de un breve y tenso poema: “Chancro” (1954).

En la emisión
cenas y placer ansiosos
acaban con el alma.
Hombre de gran confianza.

Atilio Arraya, en 1956, le pondrá música hasta convertirlo en la opereta “Extraño”. Pero es el propio Canedo quien obtiene los mayores aprovechamientos. Del primer verso, ‘En la emisión’, proceden los relatos “Cuarto diablo” (1959), “Pasar” (1961) y “Cebra o desencanto” (1970). Del segundo, ‘cenas y placer ansiosos’, el relato “Cenas” (1963) y la novela episódica “A mar y a río” (1967). Del tercero, ‘acaban con el alma’, la tragedia “Macho cabrío” que en 1979 recibirá el premio Estásimo. Y, finalmente, ‘Hombre de gran confianza’, será el germen del filme “Cerezas y cementerios” (1984) así como de la serie televisiva “Siempre enhiestos” (1990). Manuel Rodríguez Tejerina, “Canedo” (a veces “Canito”), había nacido en Iquique, República de Chile, el 7 de mayo de 1928.

martes, 18 de agosto de 2009

Han vuelto

¿Quién habló de ellas? Primero, un grupo de montañeros astures que recorrían las gargantas de Aísa (“se oían a lo lejos... como lobos” dijo Petín Almas del concejo de Lena). Luego, tres profesores de la Universidad Católica de Lovaina herborizando por Canal Roya (“diría que eran grandes perros agonizantes” apostilló el profesor Marcuso). Ahora, un preboste local y su secretaria en una jornada de asueto en el puerto de Somport (“pasé mucho miedo“ confesó Sabrina). Pero fue al bajar del coche en el aparcamiento situado frente a la iglesia parroquial de Ascara cuando el sacerdote que iba a celebrar misa topó con una mujer latrante. Esta, arrodillada, de cara al templo, con los brazos en cruz, iniciaba la tanda de ladridos. El hombre de Dios no supo reaccionar a tiempo y horrorizado tuvo que soportar las blasfemas réplicas surgidas de diversos puntos del caserío; un coro de aullidos se elevaba en el frío aire de la mañana anulando la llamada de las campanas al oficio. Hacía cinco siglos que no se registraba su presencia. Se las dio por extintas. En 1499 fueron quemadas vivas cinco de ellas, de origen zaragozano, en el pueblo de Villanúa. En 1515 se logró ahorcar en Biescas a cuatro oriundas del Valle deTena. ¿Qué está pasando? se interroga Localia TV. Sin duda una nueva epidemia de hechicería circunscrita, por el momento, a la emisión de sonidos cánidos por hembras de raza humana. Hembras que van llegando. Desde los santuarios y ermitas pastoriles de la cabecera de los altos valles. A las aldeas en campo abierto. Novés, Guasillo, Sinués, Esposa, Castiello de Jaca, padecen ya tan singular compañía, aunque nadie sabe si forman parte de la población de iure. No han capturado ninguna. Ninguna ha sido identificada. Visten sayas negras inmensas y velos tupidos. ¿Ladran por sí? ¿O son ladradas? Ante las gentes desaparecen. Unas son tragadas por la tierra fértil. Otras huyen como centellas dejando un reguero de quejidos breves. Algunas, y esto yo sí lo he visto, son fulminadas por los rayos de las tormentas.

viernes, 14 de agosto de 2009

Las golfas


Barcelona. Insólita nevada fotografiada desde mi cuarto. No sé hasta cuándo viví en esta casa, de propiedad familiar, situada en el nº 688 de la Avenida José Antonio esquina Gerona, y la única referencia de la que dispongo para fijar una fecha puede ser engañosa. La referencia es un sueño, del que me acuerdo a la perfección, estructurado en dos partes: en la primera un bando de buitres leonados entra volando, al atardecer, en las “golfas” (desvanes) de un inmueble situado al otro lado de la avenida; en la segunda, que forma parte del mismo sueño o quizá de otro, irrumpo en una “golfa” y descubro varias aves que dormitan. Me inicio en la Ornitología de Campo a mediados de los sesenta y es en esta fase temprana cuando el estupor causado al constatar que en España aún vuelan buitres en libertad condiciona mis sueños, pero dudo que en esos años no hubiera abandonado ya el Ensanche (nací en otro punto del mismo: Diagonal –Provenza). Es sabido que los escenarios de la infancia interfieren todos los niveles de la realidad hasta el final de la vida.

miércoles, 12 de agosto de 2009

¿Arte Casual?
























Arcadio Arcos me envía esta fotografía y el siguiente comentario : “¿El autor sería el mismo que esgrafió el velero?, creo que no, me parece un dibujo anterior, quizá del XVIII. Parece obra de alguien meticuloso que deja unas instrucciones en la pared, algo así como un croquis o un plano sobre la disposición de las vigas. Desde luego un trabajo sin intencionalidad artística.”

Y añado yo que si no hubo intencionalidad artística, si fue una motivación funcional la que indujo a alguien a grabar estas trazas, podríamos encontrarnos ante una manifestación de Arte Casual ya que el resultado produce, en el observador atento, un potente impacto visual; ayudado, claro está, por la acción del tiempo en el soporte.

viernes, 7 de agosto de 2009

La cinta de Moebius



















El encuentro inminente con un familiar de Lacan me lleva a documentarme en Wikipedia. El artículo “Jacques Lacan” remite al artículo “Topología” y este a la cinta o banda de Moebius. De golpe aparecen recuerdos llenos de nostalgia: el conocimiento, allá, a mediados de los cincuenta, gracias a las sabias enseñanzas del profesor Julio Martínez Cámara, de este aparente prodigio: una cinta de papel en la que se pegan los extremos dando media vuelta a uno de ellos y que dispone, a partir de la manipulación, de una sola cara, de un solo borde... y de todas las conjeturas.

jueves, 6 de agosto de 2009

Polos opuestos

Alguien, en un artículo de divulgación científica aparecido estos días en la prensa, compara la apoptosis con la labor de un mecánico instalado en el interior de un vehículo que fuera extrayendo las piezas del mismo hasta que este se detuviera. Nos hallaríamos, pues, en las antípodas del cometido de ese artilugio llamado ténder que la Academia define como un depósito incorporado a la locomotora o enganchado a ella y que contiene el combustible y el agua necesarios para alimentarla a lo largo del viaje.

lunes, 3 de agosto de 2009

Alusiones 1 (Apéndice)

El ejemplar utilizado por Sergio Vilar le sería entregado por el director del semanario, el novelista Ignacio Agustí (Barcelona, 1913-1974), al que, a instancias de mi padre –condiscípulo en los Jesuitas de la calle Caspe-, yo se lo había dedicado y enviado.

Hará unos meses apareció dicho ejemplar en una conocida librería de viejo de Barcelona que cuelga sus listas en internet. Sin duda la dedicatoria autógrafa, detalle que se hacía constar en la referencia, justificaba, por la nombradía del destinatario, el elevado precio: 300 euros. Para mi sorpresa, al poco tiempo, había sido vendido. Raro fetichismo.

Alusiones 1

El 04/09/65 aparece reseñado mi primer libro de poemas, De las condiciones humanas (1964), en el nº 1465 del semanario barcelonés Destino, en los siguientes términos:

“Hay tantos poetas malos que cuando se encuentra uno bueno, o al menos aceptable, produce extraordinaria satisfacción. (...) Por eso nos satisface mucho encontrar a un poeta joven y bien dotado. Francisco Ferrer Lerín ha nacido poeta a los veinte años, excelente edad para un poeta, si bien desde mucho antes ha vivido con vehemencia cuanto de poético ha hallado en la naturaleza, en el amor, en las creencias, en las descreencias, en las organizaciones sociales. (...) Lo único que no nos gusta es el manido título que abarca sus poemas, y mucho menos la bendita ingenuidad con que lo comenta: según él es un “título humano” y por si fuese poco “casi social”. Pero esto es una simple distracción juvenil, porque no dudamos de que Ferrer Lerín pueda ser un poeta importante.”

Parece que el tono paródico del título y, en general, de mi declaración de principios en la solapa del libro, no fueron bien interpretados por el autor de la reseña, el sociólogo y escritor Sergio Vilar (Valencia, 1935 – Barcelona, 1998). La solapa:

“En este mi primer libro édito, confluyen los sarcasmos de dos grandes amigos: Perse y Pound. Un título humano, casi social, ahuecado en el verso de estos magníficos tiempos en que vivimos, sirve de base a la verdad de tantas cosas. Y en la espontaneidad, el humor motor del mundo rige nuestras horas desde Beowulf a Henry Miller; y yo me canto a mí mismo en estos poemas escritos en 1962, a los 20 años.”

domingo, 2 de agosto de 2009

Domicilios, 8


Se ha optado por la vasectomía. La irreversible. A las once años todos los varones son vasectomizados por el equipo del doctor Pérez. Comencé dando ejemplo con mis dos hijos, siguieron todas las familias del bloque, luego la calle de La ostra que es donde vivimos, ahora es casi todo el municipio. Sí, aún se producen embarazos en algunos puntos de la periferia pero, en no mucho tiempo, el centro de la ciudad quedará esponjado.

sábado, 1 de agosto de 2009

Gingival

Una limpieza a fondo del trastero de un apartamento hasta ahora vacío y que va a ser arrendado para mitigar los estragos de la crisis depara la siguiente sorpresa: caja de cartón conteniendo fichas de pacientes del consultorio de mi padre en la calle Aribau, 191-193, 2º, 1ª, de Barcelona. Se trata de las historias clínicas de varios individuos de raza gitana, por lo que se ve pacientes habituales, cuyo elemento común, de gran poder sugerente para un observador no avezado, es la particular coloración de las encías que oscila entre un “negro azabache” y un “violento tornasolado”. Doy aquí algunos nombres con sus notas correspondientes que, lógicamente, no incluyen domicilio dada la condición errática de esta clientela. Omito dolencias y fechas.


Tomás, Conde de Egipto el Chico. Fechicero. Llega, la primera vez, arropado por una comitiva de caldereros. Vienen en camello. En visitas posteriores, y ante nuestro ruego, reduce el número de familiares y simplifica el transporte. Paga entregando tazas de plata (cuatro), sedas y cabellos.

Conde Martín del Pequeño Egipto. Bohemiano. Preguntarle por el doliente episodio en el que le robaron dos perros en el pueblo de Alagón; le complace mi interés y rebaja el nivel de angustia ante el material de cirugía. Entrega, a cuenta, una cabalgadura.

Juan de León, momiano. Dócil. Abona lustrando útiles.

Pinto de Egipto, hijo del difunto Conde Andrés de Egipto y de su mujer Bellute de Egipto. Egipciano. Habla en algarabía y va en hábito de gitano. Paga en besamanos.

Bartolomé Micle, dice que aunque está exento de peajes va a pagar y paga 32 reales que lleva envueltos en el pañuelo de narices que lleva en la faldriquera.

Andrés Mixó y Pute, hijo de Pinto de Egipto. Xitano reconocido. Niega, en cambio, ser de nación navarra y hablar esa lengua. Muestra documento de no bellaquería y, desde luego, se comporta con galanura tanto con el equipo médico como con el servicio. Entrega un carnero fruto de legal trueque.

Nuriya Pestiñó y Canalda gitana catalana casada con Tomás Cleriquet y Fort. Habla jerigonza del gremio de usurpadores. Al ir a pagar le cae al suelo un papel, la sentencia que la condena a ser azotada 20 veces en lugar habitual de la ciudad de Huesca por andar de vagamunda criminosa y lucir artes de antinatura. Lleva oro.

martes, 28 de julio de 2009

Domicilios, 7


Pabellones de RENFE (viviendas de ferroviarios) en San Vicente de Calders, provincia de Tarragona, hoy habitados por las almas de los pilotos italianos que durante nuestra guerra civil bombardearon, a bordo de hidroaviones (“pavas” o “zapatones”), la contigua estación de ferrocarril; situación que dio lugar, en el último tramo de la contienda, a la construcción de un edificio sustitutivo semisoterrado hoy ilocalizable.
---
Fotografía: L. A. A. Percy

miércoles, 22 de julio de 2009

Velero

Mi amigo Luis Arcadio Arcos Percy me manda una fotografía y un texto acerca de un bonito barco de vela. Se trata de un esgrafiado sobre el revoque de la cara exterior de una pared en una masía medieval abandonada cercana al pueblo natal de Juan Perucho, Albiñana, en la provincia de Tarragona. Dice Arcos Percy: “El barco está en la cara Noroeste y en un contrafuerte cercano vemos una fecha: 1842. Seguramente el autor era familia del dueño ya que en esa esa época la gente del campo sólo contrataba a un maestro de obras como " asesor " y, a veces, ni eso. Tenía que ser alguien que se sintiera con libertad para hacerlo; subido a un andamio, el artista vería el mar y la entrada del antiguo puerto de San Salvador, un puerto de los llamados de arena. Los navíos atracarían cerca de la costa donde serían cargados, mediante "llaguts" (laúdes), normalmente de vino y aguardiente para América. El padre de Angel Guimerá, uno de los dramaturgos favoritos de Hitler, tenía negocios en este puerto. Según lo que he podido consultar, de 1830 a 1870 es cuándo se registró más actividad portuaria, por lo que nuestro artista debió de ver barcos a docenas. Las aguas aquí son tranquilas y cerca hay una torre de heliógrafo construida sobre una antigua torre de vigía contra los berberiscos. Esta masía pudo servir de estación de postas del camino de diligencias de Tarragona a Barcelona, el antiguo camino real. El dibujo mide unos 60 ó 70 cm. por 35 ó 40. Desde crío lo he contemplado pero hasta el pasado 24 de junio no me decidí a fotografiarlo, y tuve un mal presentimiento, por fortuna no confirmado.”


martes, 14 de julio de 2009

Los sin hombros

Es una familia querida en el barrio. La madre, florista, especializada en Wagner. El hijo mayor, que fuera dentista, hoy vende cupones en Plaza de Ordicia. La hija, reptante, huronea lista. El hijo menor preside las rifas que los jueves pares celebra Artemisa. Del padre no hay nada que pueda dar pistas; ¿huiría a Chipre?, ¿vivirá en Galicia? Lo cierto es que todos carecen de hombros, el cuello muy gordo, la cara amatista.

lunes, 13 de julio de 2009

Parábola del fumador empedernido y el ornitólogo de campo

El ornitólogo de campo necesita salir a la terraza de su apartamento 2º A para escudriñar los cielos y descubrir e identificar aves. El fumador empedernido necesita salir a la terraza de su apartamento 1º A para encender un cigarrillo ya que su esposa no le permite fumar en el interior de la casa. A veces el ornitólogo de campo, cuando está en su terraza, coincide con el fumador empedernido cuando está en la suya, produciéndose, entonces, una situación incómoda para ambos ya que este último sabe que los ascendentes humos molestan a su vecino pero la necesidad de fumar es tan poderosa que no puede reintegrarse al salón ya que su esposa sigue plantada ante el televisor y, en el caso del ornitólogo, no puede reintegrarse a su cuarto de estudio si en aquel momento está identificando una rara especie voladora. Hay que decir que el fumador empedernido fue torero, después comercial de una conocida firma de pinturas y, en la actualidad, jubilado, mientras que el ornitólogo de campo es, además de ello, poeta activo. Pocas veces se han visto, apenas salen a la calle y, si han de hacerlo, y para evitar engorrosos saludos, abren con cuidado la puerta de sus apartamentos para comprobar con atención si otras personas están, en este momento, transitando por la escalera. En una ocasión sí coincidieron en el portal de entrada de la casa y hay que decir que la cortesía brilló al más alto nivel en cuanto a ceder el paso y, también, que a continuación surgió un breve pero fluido intercambio de opiniones sobre política y artes marciales que merecería figurar en el libro de estilo de algunas embajadas. Este lunes el ornitólogo descubrió la esquina de un folio escrito a máquina asomada bajo la puerta de su piso. Lo extrajo y lo leyó. El fumador empedernido proponía un arreglo para convertir las dos importantes actividades, la suya y la de su vecino, en algo absolutamente placentero. Proponía permutar los pisos. Los humos ascienden, está claro, pero al emitirse desde el piso de arriba no iban a molestar al oteador de aves si este se instalaba en el piso de abajo. Dado que las viviendas eran idénticas sólo los muebles podían constituir un problema, mas sugería olvidarse de ellos. El fumador y su esposa sólo necesitaban el sofá y el televisor. El poeta, su mesa con el ordenador y algunos libros. Lo demás -camas, cocina, baños- resultaba inoperante y, sobre todo, perfectamente intercambiable. Así se hizo. Hoy desarrollan sus actividades a las mil maravillas y aunque procuran evitarlos, no les resultan tan incómodos los encuentros fortuitos.

sábado, 11 de julio de 2009

Triángulo Gmail

A descubre el blog de B
A investiga quién es realmente B
A escribe a B
B pregunta a A quién es
A se niega a decirlo
B acepta una relación electrónica con A pese a hallarse en desventaja
C conoce, dada su labor de vigilancia y protección de B, la relación entre A y B
C sabe quién es A pero no se lo comunica a B
B informa a A de la existencia y del papel de C
A llora al ver que la confidencialidad del correo con B ha sido violada
A dinamita la relación y los proyectos comunes con B
B muere de pena

viernes, 10 de julio de 2009

Títulos

En una larga entrevista el poeta Preferir en Coral habla, entre otras sugerentes cuestiones, de la génesis de los títulos que encabezan sus versos. “En la adolescencia”, dice, “el título surge antes que la redacción de los poemas, condicionándolos. En la madurez, en cambio, el título es el resultado de una búsqueda, a veces trabajosa, terminada la redacción del libro”. Como ejemplo de hallazgo agradecido cuenta un suceso que le ocurrió durante la firma de su segundo poemario, Al vaho ralo, en la Feria del Libro de Madrid del año 1971. “Tras dos horas bajo el sol repitiendo el ritual de la pregunta del nombre de pila y la escritura de la dedicatoria estándar comencé a sospechar que muchos de los libros que me ofrecían eran de otros autores y, si eran míos, no correspondían al que era motivo del acto. Cuando llevaba ya más de tres horas estampé la firma en un volumen titulado Propicia duda cuyo autor, me pareció ver, coincidía conmigo en nombre y apellidos pero yo estaba muy fatigado, me dolían la espalda y los ojos, y no quise entrar en averiguaciones con el elegante caballero que me lo dio para la firma. Treinta y cinco años después, ante la urgencia de encontrar título para mi primera antología poética, mantuve una reunión con los editores y cuando estos me mostraron la maqueta me di cuenta inmediatamente de que su aspecto era el del libro que el caballero de marras había llevado a la feria y comprendí que si aquel se titulaba Propicia duda era del todo obligado que este disfrutara de idéntico rótulo. Fue una suerte aquel encuentro.”

Miradas

Los dos negros altos –ella da miedo- contemplan
al pequeño mono blanco con expresión de no
acabar de entender de qué va todo esto.
---
Foto: El País

miércoles, 8 de julio de 2009

Domicilios, 6




Tras recibir tu foto fui a ver la casa Werlig-Hammerlass obsesionado por la insólita presencia de un angelote. Mas no lo hallé. Ni señal o huella de que lo hubiera habido. Alguien habló de murciélagos. De enormes cabezas. Aguardando el invierno.

---

Gingival
Pág. 70

martes, 7 de julio de 2009

Arte Casual. Manifestación de carácter urbano.


Plazos

En otoño adquirió el nicho. Impecable. En el ala norte. A salvo de vientos llovedores. Lo visitaba a menudo. Siempre había cosas que hacer: unas telarañas, unas malas hierbas. Al año hizo pintarlo. Tono crema. En mayo colocó una verja. De hierro. Llegó el invierno. Y enfermó. Nada que fuera particularmente grave pero el médico le impidió salir. La primavera también fue fría. Mas él ya no aguantó más. La calle. El bus del cementerio. Era jueves, diecinueve de junio del año 2007. Avanzó por el camino empedrado sabiendo que algo iba a ir mal. Quiso tranquilizarse. Son las secuelas de la enfermedad, y el calor virulento que de golpe ha aparecido. Pensó. Mas ya de lejos vio cosas extrañas. Aceleró el paso. Y el corazón le iba a explotar. ¿Qué hacía ese hombre? De pie. ¿Retirando una escalera? La losa, de mármol, de color verde. Las letras, góticas, doradas. Su nombre. Y sus dos apellidos. Correctamente escritos. Siempre sufría si no los acentuaban. Miró al albañil. Y éste, solícito, al tiempo que se agachaba para socorrerle, dijo que lo enterramos hará un mes y, disculpándose, que la lápida no llegó hasta ayer.

miércoles, 1 de julio de 2009

A los escépticos























Habitante del matorral mediterráneo y, en general, de zonas meridionales secas y calurosas, la curruca cabecinegra –Sylvia melanocephala- se ha establecido en puntos de la Canal de Berdún (término de Jaca, Huesca) en los que nunca había sido citada. Concretamente en laderas de monte bajo de la margen derecha del río Aragón entre las desembocaduras del Estarrún y el Lubierre, en la finca de Hortilluelo, pedanía de Ascara. En cuatro o cinco años esta especie termófila ha colonizado un ecosistema considerado no apto para ella. Si nos atenemos a la media de temperatura e innivación de los últimos cincuenta años nada haría sospechar que fuera posible la presencia del pájaro. ¿Qué está pasando?

viernes, 26 de junio de 2009

Hramn o el triunfo de la onomatopeya

Cuenta Gutierre Tibón en su “Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona” que el nombre de pila BERTRÁN procede del germánico Berchtram, de berht, ‘brillo’, y hramn, ‘cuervo’ (dos cuervos, la inteligencia y la memoria, acompañan siempre a Odín); Bertrán es ‘el cuervo brillante’. ‘Hramn’, como el griego ‘corax’, el alemán ‘rabe’ y el inglés ‘raven’, atiende al graznido mientras que el latín ‘corvus’, y sus secuelas española ‘cuervo’ y francesa ‘corbeau’, al aspecto giboso (encorvado).

Varios, 1

“Uno de mis defectos es que no he podido acostumbrarme a la fealdad humana.” William Somerset Maugham, El filo de la navaja.

“El catalán es una lengua arcaizante en relación con el castellano.” Antoni Badia i Margarit.

“No podemos dejar de pensar, lo que supone un despilfarro de energía.” Jorge Wagensberg Lubinski

“Somos un sistema físico químico y nuestro comportamiento y aspecto son manifestaciones del mismo.” (Oído en la calle)

“Descreo de la democracia, ese curioso abuso de la estadística.” Jorge Luis Borges.

Preguntó dos veces “¿las preparan estofadas?” y la camarera, de indefinido origen, se limitó a decir “es alubrias rrojas de Toulosa”. (En el comedor de fumadores del restaurante Otano de Pamplona)

sábado, 20 de junio de 2009

Domicilios, 5





















Guarida del forajido ibicenco Varania, recientemente descubierta. Leemos en la prensa: “Un gran cóctel de bacterias existente en su boca se encargaba de infectar las heridas que provocaba su mordedura. Después sólo tenía que seguir a su maltrecha presa hasta que los patógenos hacían el trabajo por él y una infección generalizada se encargaba de matarla". Sin duda un nuevo vínculo entre el archipiélago balear y las tierras pirenaicas ya que al fenómeno del aporte de agua dulce desde los neveros de la cordillera, a través de ignotos y subterráneos conductos, se añade ahora el común conocimiento popular de un determinado procedimiento predatorio ya atestiguado por el dicho altoaragonés "Si te muerde la paniquesa, de la cama a la fuesa". Siendo ‘fuesa’ y ‘paniquesa’ las formas en lengua aragonesa de ‘fosa’ y ‘comadreja’ –Mustela nivalis-.
---
Fotografía Edith Zipperich

jueves, 18 de junio de 2009

Domicilios, 4




















Debido a la altura y a los factores climáticos se está
produciendo un proceso de impregnación inversa.
Algunas vigas emiten las conversaciones del restaurante
de la última planta, que abrirá sus puertas en 2011.


miércoles, 17 de junio de 2009

Domicilios, 3























Ruinas de la casa de Cosma Blata, la Bruja de Artal. El seis de julio de 1983, un rayo, durante una tormenta seca, fulminó e incendió el edificio ya abandonado. Blata había fallecido en 1981, en Zaragoza, víctima de un chancroide mal diagnosticado por ocultamiento de úlceras besadoras.
En http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2007/07/01/pagina-23/77304118/pdf.html?search=%22Ferrer%20Ler%C3%ADn%22 se alude a tan singular personaje.

---

Fotografía: Gema Asún (marzo 2009)

Domicilios, 2






















Pablo Corbella Hernando vivía en la casa del viso desde tiempo inmemorial. De hecho, en el pueblo, todos se referían a él como ‘Pablo el del viso’ aunque no se atrevieran a llamarle así a la cara. Pablo bajaba al pueblo los días de feria para comprar; luego comía en la fonda y a media tarde retornaba a su casa, siempre solo. Hasta que un día, un comensal dijo algo en alto, con la intención quizá de que Pablo lo oyera, algo sobre cruzar el viso, algo sobre cruzar ese punto que coronaba la casa. Pablo se puso en pie y, con voz heladora, advirtió: “el camino muere en la casa del viso, en mi casa”, tomó aire y continuó, “además, más allá de la casa, más allá del viso, ya no existe nada”. Dejó unas monedas sobre la mesa y se fue. No volvieron a verle. Y nadie se acercó a la casa. A comprobar si seguía vivo. A asomarse a la umbría.

---

Fotografía: Antoni Marí