miércoles, 26 de octubre de 2022

lunes, 17 de octubre de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 101

 























Francesc Malagelada Romans se impregna de poesía (Hiela sangre, Libro de la confusión, Grafo Pez).

viernes, 7 de octubre de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 100

 







Pedro García Ruiz adquiere, en la librería zaragozana Cálamo, A propósito de Ferlosio y Papur. 06.10.22.

domingo, 2 de octubre de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 99

 






Jardín de Yolanda Ortiz Mallol.

Sevilla. 02.10.22.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 98





















José Montalvá empareja Casos completos con Sueños de un insomne, sin duda por el método empleado por Nabokov en este libro; el traslado inmediato al papel de los sueños recién concluidos.  

viernes, 9 de septiembre de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 97


 



Alguien utiliza como punto de lectura del libro Papur, de naturaleza judía, un billete de 20 séqueles emitido por el Banco de Israel.


domingo, 4 de septiembre de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 96


 






















Reseña de PAPUR, a cargo de Jordi Corominas Julián, publicada, el 2 de septiembre de 2022, en el suplemento La Lectura del diario El Mundo.


sábado, 3 de septiembre de 2022

viernes, 26 de agosto de 2022

Nuevas carroñadas

 

Nuevas carroñadas 

 

Este es un informe, en cuatro capítulos no ordenados cronológicamente, que quiere ser balance no exhaustivo de las tentativas destinadas a alimentar en el monte a las aves necrófagas y, en general, a toda la fauna salvaje carroñera; tentativas alejadas de las grandes carroñadas, de los monumentales vertidos con despojos procedentes de mataderos que fueron prohibidos tras la histeria higienista, epítome del episodio de las vacas locas, histeria que también causó la clausura de los muladares, con el consiguiente desbarajuste vital de la mayoría de especies, incluso de las depredadoras por antonomasia y que, como todas, en mayor o menor medida, y por razones de ahorro energético, consumen carne muerta.    


1.- El documento se titula “Pruebas con gallinas en corona junto al río Gas”. Consta de 24 folios escritos a mano y se guarda en una carpeta amarilla. Abarca el periodo comprendido entre el 19 de enero y el 23 de marzo de 1991. Trata sobre el vertido y diseminación de gallinas muertas en una corona (nombre local de las mesetas de no gran extensión) cercana a la Huerta de El Manazas, en el término municipal de Jaca. La finalidad del trabajo es conocer el comportamiento trófico de las aves necrófagas ante un número abundante de gallinas muertas tiradas en un lugar no habitual. Se realizan cinco descargues. Espaciados. En total 259 unidades. La carpeta ha aparecido, junto a otras muchas relacionadas con la ornitología, dentro del cajón inferior de una de las viejas cómodas de la vivienda desocupada que utilizo como almacén. Toda una sorpresa. No recordaba la existencia de la carpeta, ni siquiera la actividad a la que hace referencia el estudio. Un estudio realizado hace 29 años y que, dada mi actual edad, no permite una proyección a futuro de igual magnitud. Resulta evidente que en ese futuro no podré sorprenderme. Pero quizá haya alguien que sí se sorprenda. Alguien de mi sangre que aún no ha visto la luz.   


2.- En mayo de 2018 traslado temporalmente mi residencia al hotel Muerte y Occipucio. Se trata de un establecimiento familiar, situado en la falda del monte Caspolino, en el que dispongo de una amplia suite, casi un apartamento. En los veranos, siempre incómodos, el hotel sufre una drástica transformación al dividirse en dos secciones, una, llamada Supremacistas, destinada a vascos y catalanes, y otra, llamada Maquetos y Charnegos, destinada a habitantes de las otras regiones españolas. En ese periodo, desayuno, como y ceno en mi suite, y las salidas al exterior las realizo a través de un pasillo, un pasadizo de cuando el hotel era una casa palacio fortificada, y que lleva directamente al garaje. Es Tilde, la gobernanta, quien, en exclusiva, se encarga de mis cuidados; limpia, hace la cama y sirve la mesa, situada junto al gran ventanal que da al norte, a las Praderías de Juan el Guarnicionero, en las que abundan las aves córvidas y algún busardo euroasiático (Buteo buteo). Ella, Tilde, siguiendo mis indicaciones, recoge de la cocina diversos restos cárnicos que disemina por las praderías para el consumo de urracas (Pica pica), cornejas (Corvus corone), cuervos (Corvus corax), milanos reales (Milvus milvus) y buitres leonados (Gyps fulvus), y hacer así más interesantes mis observaciones ornitológicas desde la terraza. Ayer descubrí que, en un descuido del cocinero, se echaron, mezclados con restos de pollo al ajillo, unos macarrones hervidos, y cuál sería mi sorpresa al ver que eran devorados con fruición por una familia de cornejas compuesta por dos adultos y dos jóvenes del año. Desgraciadamente, el mecánico que pone a punto el motor de mi silla de ruedas ha anunciado su visita a la misma hora en que echarán de nuevo macarrones, lo que no me permitirá hoy comprobar si ese hábito trófico se ha consolidado. 


3.- Tirar, esparcir, arrojar las sobras de la comida doméstica desde mi terraza a la calle o al tejadillo de una caseta del huerto de las monjas benedictinas aledañas a mi vivienda, es una de las rutinas más agradables. Rutina que a veces se rompe al arrojar excesivo volumen de restos, como aquella vez que tiré por la ventana el contenido de la olla a presión, un guiso fallido, con la mala pata de que en aquel momento una vecina del piso inferior asomó la cabeza y parte del tronco; aún resuenan en mi cerebro los gritos, los insultos, tipo ‘guarro’, que profirió. Decidí entonces dejar ese tipo de residencias, de casas de pisos, y mudarme al extrarradio donde, en el chalé que me alquiló un jardinero, disponía de unas lomas desnudas a tiro de piedra en las que podía depositar mis desperdicios domésticos, amén de algunos otros procedentes del bar Cortinas y el burger Remedios. En esas lomas, en las que cuando vine a vivir aquí no había vida, logré recuperar la fauna, hasta el punto de que, cuando tuve que mudarme de nuevo, los milanos y los córvidos eran huéspedes habituales (tuve que mudarme por las denuncias reiteradas de una asociación de propietarios de perros que me acusaban de sacrificar algunos, mediante aplastamiento craneal, para llevármelos al prepirineo y así alimentar “alimañas”, precisaron).

 

4.- Con los años el concepto de muladar tradicional, estático, mutó al de muladar itinerante,  al lanzamiento desde el coche en marcha de todo tipo de materia orgánica susceptible de ser aprovechada por aves carroñeras. Hubo tiempos de constante itinerancia, obligada por mis cambios de domicilio, acuciado por acreedores y estafados, hasta que al final, instalado definitivamente, aburguesado y feliz, en el amplio conjunto de fincas de mi propiedad, puedo realizar los descargues, de carne de primera, a bordo de un lujoso todo terreno. Pero la vida del ornitólogo de campo parece que nunca consigue ser una vida de color de rosa, voy a contar cómo acabó todo, cómo acabó la vida de Ferrer Lerín, individuo quizá demasiado confiado, rozando la condición de panoli. En Burgos, en la Big Bolera, conocí a Telma Brihuega Bienservida, y muy pronto quedé prendado de sus encantos. Vino a vivir a casa, en la finca La Habichuela, núcleo del conjunto patrimonial, convencido, como estaba, de que ella me quería y de que todo lo que me rodeaba, naturaleza salvaje, muladares rebosantes de piltrafas, buitres agradecidos, iba también a ser objeto de su devoción. Pero me equivoqué. Al principio disimuló. Pero el ocho de agosto del pasado año, a media tarde, viendo juntos en la tele un programa de marionetas, se levantó del sofá, encendió un cigarrillo Pall Mall y dijo que estaba harta, que ella o la carroña, que yo debía elegir, que debía hacerlo ya, que no aguantaba ni un minuto más en esa hacienda (me sorprendió el término “hacienda”). Siempre tengo a mano una orza repleta de ofidios venenosos, me puse un guante anticorte ambidiestro, extraje un manojo de víboras hocicudas (Vipera latastei) y se las arrojé a la vulva, que andaba entreabierta. Llamé con la campanilla a mi fiel Julián Mamarras, la desnudamos, quemamos su ropa y sus cosas, y llevamos el cuerpo (me di cuenta entonces que a luz del sol no resultaba tan maravillosa) al muladar de Peña Negra, situado frente al ventanal de la biblioteca. Estaba oscureciendo, los buitres ya no vuelan a esas horas, pero la mañana siguiente, después de la ducha y el desayuno (Cola Cao 0% azúcares añadidos, leche desnatada de Central Lechera Asturiana, Corn Flakes de Kellogg y una torta de Inés Rosales), me instalé en el gran sillón orejero frente al ventanal y esperé a que el sol calentara, a que se formaran térmicas para que las grandes aves necrófagas volaran sin dificultad. Bajaron unos doscientos buitres leonados, tres alimoches (Neophron percnopterus) y algún que otro milano real. Julián Mamarras me preguntó si retiraba los huesos, y ahí me equivoqué no haciéndole caso, yo esperaba, ingenuo, que algún quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), especie ausente de la zona desde mediados de los sesenta, apareciera atraído por la osamenta descoyuntada... pero al atardecer fue una pareja de la guardia civil, de ronda por la zona a la captura de furtivos, quien encontró los restos.        


Francisco Ferrer Lerín, Torredonjimeno, mayo 2022    


-- 


Texto publicado en el suplemento "La Lectura" del diario El Mundo. 26.08.22.

  





domingo, 14 de agosto de 2022

Entrevista de Antón Castro. Verano 2022.


Entrevista de Antón Castro a Ferrer Lerín. Verano de 2022. Una versión reducida se publica en el diario Heraldo de Aragón el domingo 14 de agosto de 2022.

--

-En alusión al libro de Santiago Ramón y Cajal, ¿Cómo se ve la vida a los 80 años?

Los 80 años” no es un estado de placer ni siquiera una atalaya para contemplar la vida, para mí es, solamente, el final dificultoso y agrio de nuestro paso por la tierra. Carece incluso de la consideración de etapa, no tiene un después.

-Como él, usted también quiso ser médico. ¿Qué le llevó a dejarlo?

Nunca quise ser médico. Simplemente mi padre lo era y me gustaban las ciencias naturales, por lo que se dio por hecho que esa era la carrera que debía cursar; al concluir tercero la abandoné aunque hubo un breve intento de reenganche. Recuerdo que en la Facultad, en clase, escribía poemas en inglés, en un macarrónico inglés, y luego, cuando inicié Filosofía y Letras, dibujaba cortes anatómicos, siempre intentando epatar a mis condiscípulos, todo en la línea pedante característica de un adolescente barcelonés.

-¿Qué te llamó la atención de los animales, especialmente de las aves carroñeras?

Mi aproximación a la naturaleza tuvo lugar a través de las ilustraciones de los gruesos tratados alemanes sobre herpetología de la biblioteca de mi abuelo paterno, también médico, y de los largos veraneos en una población hoy cercana a la ciudad de Barcelona, entonces vista como muy alejada, y llamada, también entonces, Sardañola. Los anfibios y los reptiles como criaturas manejables constituían mi centro de atención; un carpintero construyó un terrario, lo instalaron en el jardín y allí pasaba horas contemplando a esa entrañable pequeña fauna. Mi despertar a la ornitología llegó mucho más tarde, ya en la década de los sesenta, cuando supe que todavía sobrevolaban nuestras cabezas unas estructuras de más de dos metros y medio de envergadura a la búsqueda de cadáveres. El descubrimiento me convirtió en abanderado de la protección de buitres leonados, buitres negros, alimoches y quebrantahuesos, amenazados por la mecanización del campo, que los dejaba sin fuentes alimenticias al desaparecer las bestias de tiro y verse con malos ojos el vertido de otras reses en los muladares.

-A menudo, con su mujer Concha y amigos, suele hacer una ‘carroñada’. ¿En qué consiste y cuál sería su encanto?

Carroñada” es un término que acuñé en esos años de inicio del conservacionismo. En síntesis hace referencia al aporte de restos cárnicos para el alimento, y la subsiguiente observación, de la fauna necrófaga salvaje. Se elige un lugar solitario y despejado del monte y allí se echan los restos, a la espera de la llegada de las aves. La carroñada dispone de dos elementos que la hacen incomparable, el primero la aparición en medio del cielo vacío, antes del vertido de los despojos, de numerosos puntos que se agrandan a gran velocidad hasta convertirse en enormes criaturas hambrientas que descienden remedando el aterrizaje de pesados aviones y, el segundo elemento, el proceso de desaparición de la carne muerta, la absorción por la naturaleza, mediante la labor de sujetos especializados, de cantidades, que pueden ser ingentes, de vísceras, músculos, grasa, e incluso partes menos blandas, de las reses muertas y, en general, de cualquier resto procedente de carnicerías y mataderos.

-Lleva más de medio siglo en Jaca. ¿Qué le ha dado la ciudad y su entorno?

Cuando llegué a Jaca en 1968 para trabajar como becario en el Centro Pirenaico de Biología Experimental, con el encargo de confeccionar la primera lista patrón de aves pirenaicas, me encontré con un paraíso, una ciudad hecha a mi medida, desprovista de las incomodidades, físicas e ideológicas, que ya apuntaban en mi ciudad natal, Barcelona, y con un entorno que, para un naturalista, resultaba incomparable.

-Insisto un poco más: ¿cómo definiría los bosques, las aves, los animales, qué tipo de emociones y aventuras le han dado?

La Naturaleza produce, en cualquier individuo sensible, un caudal importante de emociones. Aunque quizá ese caudal sea superior si el individuo tiene raíces urbanas, si tiene el campo, su flora, su fauna, en el horizonte de sus objetivos nostálgicos, en la necesidad de recuperar un pasado que desde la ciudad se imagina virginal y venturoso. Mi caso, sin embargo, no es el del diletante, ejerzo, desde la infancia, el papel no impostado de científico, de clasificador, de observador, de estudioso de los detalles que quizá para otros pasen desapercibidos y que me aleja de la visión adánica del paseante que aunque culto, no puede dejar de sentirse arrobado por el grado de belleza elemental que percibe a su alrededor. Soy más un filatélico que un flaneur.

-¿Qué ha dejado de darle, en qué medida cree que ha cambiado para usted la naturaleza?

Durante 33 años dejé de escribir literatura y, en ese accidente, buena parte de la responsabilidad pudo atribuirse a mi dedicación al estudio de la naturaleza, al diseño de estrategias para su protección. En este instante reconozco cierto debilitamiento en la recepción de los impulsos que proporciona el ecosistema pirenaico, quizá la mengua alarmante de la avifauna por el cambio de estrategia productiva, por el paso de la ganadería y la agricultura al turismo de masas, tenga algo que ver.

-En una repisa o alféizar de su balcón, recibe a los pájaros y les da de comer. ¿Qué piensa o qué siente mientras los ve, qué relación han establecido?

Las aves son seres interesados, igual que los humanos. Acuden a mi terraza a comer, no a mitigar mi soledad; otra cosa es que su acercamiento beneficie a ambas partes, es una relación mercantil.

-Cuando mira hacia atrás, hacia Barcelona, sus viajes, sus años de formación, ¿cómo ve esa época de jugador de póquer, a veces rival del escritor Félix de Azúa?

El póquer estuvo íntimamente ligado a la imagen del estudiante universitario. En aquel tiempo no se entendía la Universidad sin un componente de crápula, y junto a un agotador rosario de peripecias sexuales se simultaneaba la asistencia a clase con las partidas de póquer, por ejemplo en el bar Josefa, cerrado al público por las mañanas pero en el que, por la extraña amistad de alguno de nosotros con el camarero, al que le faltaban ambas orejas, se nos permitía organizar timbas casi a diario. Quizá en ese antro tuve ocasión de jugar con algunos genios en ciernes de la literatura, que no del manejo de los naipes, como Félix de Azúa y Leopoldo María Panero.

-Como escritor, ¿se ha sentido un solitario en Jaca, un incomprendido, un ‘outsider’?

Hasta la publicación de la novela Níquel, en 2005, nadie sospechó en Jaca que fuera, y sobre todo que hubiera sido, escritor. La verdad es que nunca lo revelé, prefiriendo que se me asimilara a la carroña, incluso que se me nombrara con el mote de El Buitre. El editor, zaragozano, quiso que Níquel se presentara en Jaca, y el multitudinario acto en el Salón de Ciento supuso el inicio de mi catalogación como escritor, etiqueta que llevo bien y que he de decir que me produce satisfacciones, en especial cuando el periódico local, El Pirineo Aragonés, comenta generosamente mi obra.

-¿Qué significa para usted escribir en un blog como ‘El Boomeran (g)’?

Mantengo, desde 2008, un blog personal, y utilizo cuatro modelos de facebook para la información general, las Acciones, las reseñas y el Arte Casual. En 2015 fui invitado a publicar periódicamente en El Boomeran(g), un blog creado por El País, que luego pasó a manos de la Fundación Santillana y ahora a la Fundación Formentor. Es un blog colectivo, en el que varios autores escriben sobre materias más o menos ligadas a la literatura. Sin duda alguna constituye un honor estar ahí.

-¿Qué es exactamente Paco Ferrer Lerín: un poeta, un narrador, un creador de vocablos o un fabulador puro e irreductible, más allá de los géneros?

Me gusta definirme como escritor, englobando en el término los apartados de poeta y narrador, y, secundariamente, definirme también como filólogo. Las palabras suponen, pues, el material de construcción, primigenio e indiscutible, con el que cuento y al que venero dedicándole buena parte de mi tiempo profesional y social.

-¿En qué medida es un extravagante requerido y venerado por los editores y algunos doctorandos?

Siento dar esa impresión. La extravagancia es una actitud buscada, forzada por individuos que quieren destacar, separarse de los demás actuando de modo chocante. Quizá, y abusando del erróneo concepto de que todos somos iguales, alguien pueda creer que mis rasgos y comportamientos se apartan, de modo intencionado, de los rasgos y comportamiento de los demás, pero la diferencia entre humanos siempre existe, con mayor o menor claridad, con matices más evidentes entre algunos.

-A menudo cita a Borges como su maestro. ¿A los 80 años se siguen teniendo maestros o referentes?

Los maestros tienen su propio anaquel aunque a veces el polvo hace mella al no ser consultados, y por ende soplados, con la frecuencia con la que se consulta a autores menores pero inmersos en la contemporaneidad. De todas formas, con el paso de los años, el reconocimiento de la maestría de Borges y otros grandes, queda incorporada de tal modo a los pliegues de nuestro cerebro que no necesitamos abrir sus libros, ni siquiera necesitamos pensar sus enseñanzas, ya forman parte de nosotros mismos.

-¿Tiene algo de especial el verano para usted?

El verano es la peor de las estaciones. La fealdad humana, corporal y moral, se pone en valor acompañada por pachangueras musiquillas y deplorables gastronomías regionales. Quizá se esté a tiempo de reaccionar y se comprenda que el dinero empleado en realizar viajes, esa actividad nefasta en la que se paga por pasarlo mal, podría emplearse en climatizar los domicilios, en prepararse para lo que se nos viene encima, esa mortífera temperatura en torno a los 50 grados a la sombra que los meteorólogos rigurosos nos anuncian que se alcanzará a corto plazo .


sábado, 13 de agosto de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 94

 EL MONSTRUO DEL CANAL IMPERIAL

Mi bisabuelo, mi abuelo y mi padre lo contaban a la menor ocasión: en el Canal Imperial de Aragón, entre Garrapinillos y Pinseque se desliza un monstruo acuático. Decían que debía ser muy longevo, tal vez más que centenario, y que había pasado de la balsa Larralde al Canal, no se sabe bien si siguiendo el circuito de las acequias y burlando las tajaderas o si lo hizo campo a través en un tiempo de feroces lluvias.

Para todos tenía matices distintos y quizá complementarios. Para mi bisabuelo se parecía mucho a la raya marina, y era gigante, de hasta dos o tres metros de largo y ancho, y más bien informe, más cuadrangular que rectangular. Sobre la cabeza, tenía dos o tres crestas un tanto verdosas. Para mi abuelo, no era tan grande, tenía ojos saltones, extremidades nítidas, las delanteras parecían como manos de boxeador y las traseras eran minúsculas, como de una auténtica sargantana. También fue mi abuelo quien contó que se alimentaba de todo: de patos, pájaros y pequeños peces, especialmente anguilas, truchas y barbos.

Mi padre, que heredó el trabajo de sus antepasados, no era partidario de creer en la existencia del monstruo del Canal Imperial. De hecho, se trasladó a Pina de Ebro para hablar con Javier Blasco, un experto en los misterios de la flora y fauna de la ribera del Ebro. Y él no se atrevió a decir que aquello era una leyenda alimentada por la imaginación de los hombres a la luz de otros prodigios, tanto en el pantano de Arguis como en el lago Barasona o en el mismo río Ebro a su paso por Utebo. “Recuerde que allí habían visto al barbo: grandioso, maloliente, feliz en las aguas, y dejaba un hilillo de sangre a su paso. Y luego ya ve lo que era: un tronco que se encontró la corriente y que parecía un pez que supuraba heces. O lo que fueran”, le dijo Javier Blasco.

Mi padre no se conformó con ello. Consultó con otros especialistas en prodigios y bestiarios. La lista es incompleta pero habló con Severino Pallaruelo, Eduardo Viñuales, Chema Lera, Ángel Gari, José Miguel Navarro, y alguno más, hasta con María Tausiet, experta en brujería. El que pareció convencerlo del todo fue el poeta y ornitólogo Francisco Ferrer Lerín, que no solo le explicó cómo era el pez, si se parecía a la raya o al rodaballo, si era perniciosa o benigna, sino que le hizo su genealogía completa: era un monstruo invasor, sin duda, que se había curtido en lagos y lagunas, primero; luego en ríos como el Matarraña, donde disfrutaba mucho viendo bañarse, en pelota picada, a algunas mujeres a la luz de la luna, y finalmente decidió instalarse en el Canal Imperial por puro amor a las luces tan matizadas del atardecer y por su pasión por el ruido de los aviones.

Mi padre no lo dudó entonces. Y llegó a comprar hasta seis móviles distintos para atrapar al animal. Fue el primero que lo vio, de veras, con sus acompasados movimientos, desplazarse sobre la corriente, refugiarse bajo las raíces en los días de insoportable calor, muy cerca del llamado Puente de Garrapinillos, al lado de una chopera recogida donde siempre cantan los gorriones, las golondrinas y los mirlos. Y fue él, mi proprio padre, Rufino Ramírez, quien lo vio muerto cerca de la orilla de juncos, varado. Le dije: “Padre. Esto es cualquier cosa menos un monstruo marino”. “Hijo mío, por favor, míralo bien: no había visto cosa igual. La osamenta, tan bien delineada, la cresta gallinácea, la piel que aún revela las venas, y ese aspecto monstruoso que hace pensar en un rorcual más que en un rodaballo o en una raya. ¡Míralo, bien!”.

Lo hice. Y me pareció el resto nauseabundo de un montón de hierbas podridas y encadenadas en una figura espectral. Me callé la boca, le tomé fotos y, tal como me pidió mi padre, lo mandé al periódico con el deseo de que ellos también piensen que, por fin, estamos ante el monstruo del Canal Imperial de Aragón.


Antón Castro


Heraldo de Aragón, 13.08.22




martes, 2 de agosto de 2022

Dos historias naturales

Son dos historias que corren paralelas. La primera carece de maldad, es la historia de un gran amor, puro, aunque de gran inconsciencia. Es la historia de la fiscal de distrito Tercia Longinos de Bravomurillo y de su huésped o residente, el vencejo pálido (Apus pallidus) llamado Domingo. La segunda nace del ejercicio de la constancia, de la búsqueda pertinaz, del descubrimiento de una nueva pasión y de la asunción de la realidad.


Tercia Longinos vive en Jerez de la Frontera, pared por medio con el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, un edificio que alberga en el desván una colonia de vencejos pálidos, colonia sometida a los rigores del calor estival y al peligro de que algún joven vencejo, sediento y acalorado, se lance al aire sin estar aún capacitado. Tercia recoge de la acera a una de esa criaturas y en un arrebato maternal la coloca entre sus pechos, llega a casa y decide cuidarla hasta que pueda otorgarle la libertad. En abril, Domingo toma el vuelo, conquista el aire y Tercia aparece, en la fotografía del médico de atención primaria, con el torso lacerado por las parásitos domingueros, envalentonados y multiplicados por lo mullido del soporte.


En el volumen misceláneo Papur (Días Contados, 2022) se recoge la segunda historia, de hecho, en un principio, no es más que el relato de la adquisición de dos libros, aunque luego, dicha adquisición, permitirá al protagonista iniciarse en los secretos del microbestialismo.


El invierno barcelonés de 1963 fue pródigo en aventuras. Por ejemplo, cierta librería de viejo de la calle de Aribau consiguió, en violenta puja, la sección francesa de la biblioteca del Barón de xxx recientemente fallecido. No hubo publicidad pero en los cenáculos literarios la noticia corrió como la pólvora. Recuerdo cuando acompañado por Pedro Gimferrer entramos aquella tarde en el destartalado local. Qué gentío. Algo absolutamente inhabitual. Apretujados y presurosos revolvíamos entre los montones de libros en rústica (los únicos al alcance de nuestras posibilidades económicas) mientras no nos atrevíamos a mirar al rincón en el que reposaban las piezas de mayor valor espléndidamente encuadernadas. A mi lado, hombro con hombro, un educado connaisseur –nada menos que Lorenzo Gomis- apartaba y extraía de la confusa pila los volúmenes que despertaban su curiosidad y de repente, supongo que al haber oído los comentarios que yo le dirigía a Pedro, se volvió hacia mí, para decirme con gran serenidad y simpatía: “si no conoces bien a Lautréamont este librito te será muy útil”.


Aquella noche, en el silencio de mi cuarto, me dispuse a disfrutar de su lectura. Era un pequeño volumen de forma cuadrada titulado Lautréamont, el número seis de la colección Poètes d’aujourd’hui, publicado por Pierre Seghers en 1960. El breve estudio, la selección, las notas y la bibliografía estaban a cargo de Philippe Soupault. El ejemplar estaba en buen estado y formando parte del rito, antes de proceder a hojearlo, le di un repaso olfativo que demostró su pertenencia al grupo libros-en-rústica-franceses y, también, un repaso exterior táctil que, curiosamente, reveló un ligerísimo abultamiento en la zona central contigua al lomo. Lo abrí, y descubrí, entre las páginas 52 y 53 una hojita de papel de fumar doblada dos veces. A lápiz alguien había escrito “Montjuich José Corti invierno 1973”. Faltaban pues 10 años para poder acudir a la cita.


Compré Les Oeuvres Complètes del Comte de Lautréamont en la edición de José Corti y en su propia librería, en el 11 rue de Médicis de París, el 30 de junio de 1973; acababan de publicarse. A partir del 21 de diciembre y hasta el 31 del mismo mes me dispuse a recorrer todos los días la solitaria montaña de Montjuich con el libro bajo el brazo. Así lo hice, sin ninguna consecuencia, hasta la última jornada, una mañana radiante y casi calurosa en la que, sentado al sol en un banco de piedra, pude contemplar como, entre la rocalla de un devastado parterre, emergía lentamente primero la cabeza y luego todo el cuerpo de un macho de lagartija ibérica –Lacerta hispanica- que parecía reclamarme. Estuvo conmigo en casa durante todo el invierno. Preparé un terrario de generosas dimensiones aunque a medida que transcurrían las semanas ambos comprendimos que no necesitaba un espacio propio y sí, en cambio, mi compañía más íntima. Alimentado en mis labios, con fruta y chocolate masticados, fue al llegar la primavera, al tomar juntos el sol en la terraza, cuando sobre mi cuerpo desnudo comenzó a describir itinerarios cada vez más rigurosos. Mas el calor de fin de mayo debió de despertar sus ansias de libertad e introdujo, en nuestra relación, pautas demasiado agresivas; señal que pronto interpreté y que me llevó a liberarlo en el mismo lugar y a la misma hora en que se produjo nuestro primer encuentro. ¡Qué momento! Yo era ya un hombre cambiado, con un rostro igual al que Salvador Dalí creó para Isidore en su retrato imaginario de 1937.


domingo, 31 de julio de 2022

El secreto del éxito de los casos literarios

 

El secreto del éxito de los casos literarios.


Quizá sea el triunfo de la línea curva frente a la línea recta. La perfección del círculo, la

ausencia de aristas. El pequeño tamaño. La estructura cerrada, de coto redondo. La 

permanencia de la música de principio a fin. El ligero toque de humor. La suave sorpresa.


Peculiar gurmé”

https://ferrerlerin.blogspot.com/2015/12/peculiar-gurme.html


Malas sábanas”

https://ferrerlerin.blogspot.com/2014/10/malas-sabanas.html


Instantánea”

https://ferrerlerin.blogspot.com/2013/01/instantanea.html

domingo, 24 de julio de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 93

 























Cónsul en el despacho de César Nicolás en su casa de Majalhorno, en la provincia de Ávila.

lunes, 11 de julio de 2022

Actrices 16

 






















Jennifer Aniston
Somos los Miller (Rawson Marshall Thurber, 2013) 

jueves, 7 de julio de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 92


 
























Patricio Pron comenta en Instagram el resultado de su lectura de la reedición, por el sello Días Contados, del libro misceláneo Papur de Ferrer Lerín. 

domingo, 3 de julio de 2022

Entrevista no publicada en su momento

 

-Bueno, primero que nada, saludarle y darle las gracias por su infinita solicitud. Creo, además, que últimamente le unen algunas cosas a México…



La maldita pandemia imposibilitó mi primer viaje a México. Sí, he de reconocer, sonrojándome, que no conozco aún ese país al que tanto debe la Literatura y las Artes en general. Por otra parte tengo el honor de pertenecer, desde hace unos meses, al Consejo Editorial de la Revista digital mexicana de Cultura La Mascarada y, además, cuento con la amistad del joven narrador Alejandro Espinosa Fuentes con quien comparto sello, el español Ediciones Contrabando.



-Como gran conocedor de la Historia, si pudiera viajar en el tiempo al pasado de México, ¿qué momento o qué fecha le metería al Delorean?…



Quizá, en el ámbito de la Literatura, elegiría el año 1924 para coincidir con el inconmensurable Alfonso Reyes en Veracruz, en la ciudad de México y en Monterrey. He de decir que Alfonso Reyes, su libro La experiencia literaria, en la edición bonaerense de Losada de 1952, supuso el bálsamo, la compañía gratificante, durante mi permanencia en el Ejército.



-Sabiendo que nos van a leer en una escuela literaria y por darle la vuelta un poco al lugar común, ¿qué les desaconsejaría a los autores noveles, a los escritores que están comenzando?



No hay peor apoyo que el de la prisa. Querer llegar pronto, querer concluir cuanto antes, querer ante todo triunfar. Cualquier texto requiere el poso que da el tiempo transcurrido, requiere la posibilidad de releerlo, requiere la obligación de corregirlo. Sólo la vanidad juvenil, impetuosa y estéril, nos lleva a publicar sin más... y luego no vale la excusa de que aquel desastre, o al menos aquella enorme ingenuidad, fueron fruto disculpable de nuestra adolescencia, física o intelectual. Claro, alguien dirá que también están los genios, esos seres monstruosamente impolutos que no necesitan jabón, ni cincel; pero, la verdad, es que van quedando muy pocos; ¿apenas uno?



-Sobre el oficio en sí, ¿qué le cuesta más: escribir o pensar sobre lo que va a escribir?



Sin duda escribir. Buenas ideas, excelentes ideas incluso, hay muchas, pero pocas las que son plasmadas correctamente sobre un papel. Quizá el consejo, en este caso, iría por la vía de la inmediatez; cuando aparezca ese destello genial corramos a transcribirlo, intentemos que su versión escrita se parezca lo más posible a la imaginada, en especial que reproduzca la atmósfera que lo envuelve. Y eso no quiere decir que esa sea la versión definitiva, como hemos dicho antes lo que ahora toca es sopesarla, pulirla, aguardar a que obtenga el nivel de excelencia que nuestra exigencia valore como suficiente.



-¿Puede un autor enamorarse de su propia prosa? Y si la respuesta es afirmativa, ¿a dónde le lleva eso?



El amor acerca contrarios y eso no es bueno en aras de la objetividad. Quiero decir que sí, que todo escritor, en algún momento de su carrera, sufre desvaríos amorosos relacionados con su escritura y esa obnubilación, ese decaimiento de la distancia crítica, obra en negativo a la hora de mantener una redacción apropiada.



-¿Qué valora más positivamente cuando lee un texto actual, por ejemplo una novela o un libro de cuentos?



Da igual el género del que estemos tratando, da igual novela, cuento, poesía, crónica de sociedad, hoja parroquial o crónica taurina, lo que importa es el ritmo de la narración, la música de la misma, ese es el factor capital para evitar que el libro se caiga de las manos.



-Le he oído comentar varias veces -y en su libro Cuaderno de campo queda registrado- que le repatean esos autores que afirman “que se lo pasaron muy bien escribiendo su novela”. ¿Hay que sufrir para escribir? ¿Un poco? ¿Mucho? ¿Tiene usted una visión calvinista de la Literatura?



Los libros son baratos, cualquier aproximación a la barra de un bar o a la de una cafetería excede el presupuesto de compra de una edición en rústica, pero la elección de cómo gasta el dinero el consumidor no es materia que incumba al escritor, que debe agradecer siempre la compra de sus libros sea quien sea el que los compre, sea cuál sea su situación económica. Agradecimiento y trabajo pues, aunque tampoco, claro, hasta quedar exhausto, pero sí dedicación seria a lo que se hace, que escribir es un acto de gran responsabilidad, no un pasatiempo televisivo o una francachela con entusiastas del vino peleón. El lector se lo merece.



-Nuestro público mexicano quizás no sepa que publicó varios poemarios muy aplaudidos en los sesenta y luego estuvo 33 años sin escribir. Mi pregunta es: ¿nada de nada? ¿Ni cartas?



Habría que distinguir entre escritura y publicación. En 1964, 1971 y 1987 publiqué tres libros fruto de la escritura poética que manejé entre 1959 y 1973, año en que dejé la creación literaria, hasta volver, en 2009, con la edición de Fámulo, al que siguieron Hiela sangre, Libro de la confusión, Ciudad Corvina y Grafo pez, todos con versos posteriores a 2006. Durante esos años de agrafía poética sí escribí, empero, no sólo cartas, sino informes para sociedades de prospectiva y artículos de corte académico sobre ornitología de campo, y quizá eso también sea literatura.



-En su faceta como jurado, estuvo recientemente ejerciendo en el Premio Formentor. Que este año recayó en el argentino César Aira. ¿Pudo tocarle? ¿Es humano? ¿Cómo fue?



Es la tercera vez que ejerzo de miembro de jurado en el Premio Formentor, literario e internacional. En 2016 lo concedimos al recientemente malogrado, el ensayista y editor italiano Roberto Calasso, en 2018 al prosista y poeta rumano Mircea Cartarescu, y ahora, en 2021 al narrador global argentino César Aira. Lo cierto es que los miembros del jurado tendemos a mantener una distancia de seguridad respecto a los autores que premiamos, algo así como un muro de respeto o, quizá, una burbuja de aislamiento encaminada a disipar dudas sobre posibles enjuagues que, en el caso del Premio Formentor, puedo asegurar que son absolutamente inexistentes. No digo nada nuevo afirmando que César Aira es un hombre retraído, no partidario de muchedumbres y menos de tocamientos periodísticos. ¿Humano, quizá sí?



-¿Cuándo le vamos a ver en la silla F -¿o en la L?- de la RAE? ¿Dónde se puede votar para proponerle?



Creo que existen oficinas destinadas a este tipo de escrutinios... pero ahora mismo no recuerdo dónde queda la más cercana a su domicilio.

viernes, 1 de julio de 2022

LCR

 


Maquetación del libro La condición radical (LCR), de Joaquín Fabrellas, sobre la producción lírica de Ferrer Lerín. Lo publicará el sello zaragozano Libros del Innombrable.


domingo, 26 de junio de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 91

 


















Biblioteca de Fernando del Val Sanz.

sábado, 18 de junio de 2022

P.A.M.

















Tras treinta y tres años de agrafía un grupo de jóvenes turcos reclamó mi vuelta a la escritura encargándome un guion cinematográfico. Me pasé de listo y el producto final, técnico y literario a la vez, fue rechazado por el director arguyendo que el filme ya estaba allí, que no era necesario su rodaje. Los turcos dijeron entonces que con el guion en la mano lo que cumplía era transformarlo en novela, y así lo hice; se llamó P.A.M., el acrónimo del nombre del protagonista Pablo Amatller Moragas, pero presiones políticas aconsejaron cambiarlo y el rótulo pasó a ser Níquel. Luego, nuevos enjuagues y la suma al libro de una segunda parte, aconsejaron titularlo Familias como la mía. Es evidente que esta fuente de agua no tratada químicamente, y adosada a una iglesia, constituye un claro homenaje al texto, al menos al original. 

viernes, 17 de junio de 2022

Dardabasí



 

Borradores de trabajo; materiales del primer Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936).

--

El nombre "dardabasí" podría atribuirse, con todas las reservas, al cernícalo primilla (Falco naumanni).

viernes, 10 de junio de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 90

 











En México miden Familias como la mía.

jueves, 9 de junio de 2022

Nación catalana

 















Los puntos rojos corresponden a las capitales de las naciones

METEOSAT.COM https://www.meteosat.com/ > SAT 24 http://en.sat24.com/en

miércoles, 8 de junio de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 89

 










Mural realizado por alumnos de 4º F del I.E.S. Ramón y Cajal de la ciudad de Huesca.

Docente a cargo: Elena Bárcena.

martes, 7 de junio de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 88

 
























Enrique Escobedo lee Cónsul.

lunes, 30 de mayo de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 87

 














































El Chico de la Letra recomienda.

viernes, 27 de mayo de 2022

Lectores de Ferrer Lerín 86


 






















Esther Peñas Domingo va a leer Papur.

Lectores de Ferrer Lerín 85


 






















Enrique Escobedo dixit. 


martes, 17 de mayo de 2022

Acontecimientos formales


Acontecimientos formales


A Pep Duran Esteva y a Francisco Ferrer Lerín

 

Apud Arte y transformación

Jesús Martínez Clarà

Barcelona, Avatar ediciones, 2022

Páginas 247-249 

 

    Pep Duran Esteva es escultor, pintor, artista de “assemblage”, escenógrafo del arte catalán, tal como Tadeus Kantor lo era del arte polaco. Su interés por la arquitectura y el espacio tiene carácter escenográfico en el buen sentido de la palabra, aunque su estrategia con el absurdo es muy diferente a la del genio del teatro moderno.

     Este artista ha dialogado con un poeta y escritor de talento reconocido que gusta de grandes desafíos. En este caso, la colaboración entre ambos ha dado pie a un gran mural y otras intervenciones en la llamada “Capilla “del Museo de arte contemporáneo de Barcelona.

    Duran Esteva utiliza la acumulación como estrategia caógena del absurdo, recuerdo alguna instalación en la que aparecían barras de pan apiladas, cajas con clavos, apilamientos de ropa blanca que parecían sudarios, entonces pensé que era una estrategia material de superposiciones y apilamientos, pero ahora, ante esta nueva propuesta acumulativa y visto este retablo laico no puedo interpretarlo más que como una alegoría contemporánea de la oblación crística.

   Pocos escritores ven, en vida, escritas sus palabras en materia sólida, en hierro, mármol o cerámica. Francisco Ferrer Lerin, sí lo ha visto. Sus textos escogidos por Pep Duran Esteva para hacer su obra escultórica dicen:

 

I. Son raros los lugares sagrados que no disponen de un monstruo apostado en la entrada; es el doble aspecto del símbolo, la conclusión del gesto del rayo.  

II. Hay un friso, moral y saludable, como freno al bisonte, al recurso de carne y cuero, que cierra el flujo: letras cáusticas que marcan el final del universo. 

III. La sangre es la vida, de hecho, el vehículo de la vida, de la vida de los metales y del presagio de la lluvia.

 

    Ante tales propuestas, el discurso crítico queda deshecho, desnaturalizado, de la herida producida por tal poderío analógico, no pueden brotan más que palabras torpes o similares metáforas. Solo cabe hablar de la luz blanquecina que entra por las ojivas góticas de una capilla laica, en el que la cultura ha instalado un altar laico, con un retablo laico de color lechoso en él que las formas dúctiles del barro se cuecen con la alta temperatura de la cerámica. Un retablo, ajustado al espacio que lo acoge.  

 

    Dicho sea, que en las piezas cerámicas de Duran Esteva me ha parecido ver algún jamoncillo de pavo, junto a sombreros, granos de café, panes y otros indicios alimenticios. No debe extrañarnos esa preocupación nutritiva que se convoca en los espacios litúrgicos, pues en ellos no se da otra cosa que la ingesta del cuerpo de Cristo y la bebida de su sangre.  

   Pienso en el lugar que acoge la exposición y en cómo el laicismo y la desamortización han convertido iglesias y conventos en lugares de ocio, cultura o manduca. En el Ventorro San Pedro Abanto que está situado en el alfoz de Segovia y enclavado en un cruce de caminos, en un lugar de máxima intensidad religiosa. La tierra de San Juan de la Cruz, hasta el siglo XIX y desde 1486, se mantuvo el culto en esta antigua Iglesia Mudéjar y Convento de San Juan de Requijada, tras lo que se convirtió en parada y fonda de arrieros: hoy del artesonado cuelgan por doquier, pringosos jamones.

   Veo también a Paolo Soleri en Roma visitando en abril del 2008 “Dives in Misericordia”, la famosa iglesia diseñada por el arquitecto, también constructor del Macba:  Richard Meier. En ella la mezcla de cemento y mármol dan la característica tonalidad blanquecina que el retablo de Duran Esteva y el Macba ya poseen. Soleri es un arquitecto visionario que intuye formas que nadie ha visto y las construye en su proyecto Arcosanti, una ciudad experimental en el que misticismo y arqueo-ecología desarrollan una ciudad en medio del desierto de Arizona.

    En sus textos, Ferrer Lerin, menciona el monstruo apostado en la entrada. Un grupo de placas cerámicas están pintadas con los colores enrarecidos de lo cotidiano, de la vida vulgar, con los tonos terrosos, ofuscados del mal de vivir que debe transustanciarse, transformarse para alcanzar la blanca luz del espíritu. Una alegoría al cambio necesario que se produce en el espacio en el que se convoca lo divino. De la cruda materia al oro resplandeciente.  En segunda estancia la alusión al retablo como lugar salvífico que nos aparta de la bestia y la condena. En tercera una directísima alusión a la sangre de cristo como redención y vida.  

   Si me dejo de interpretar y tan solo miro, veo cuatro franjas de 15 elementos, un total de sesenta piezas cerámicas que crean un número, provocan repeticiones y ritmos en los objetos, a tres a dos, a cuatro forman el retablo laico junto a la pieza escrita. La estructura posterior no se esconde, el soporte oculto es tan importante como el que vemos al llegar. En este retablo, la complejidad y precisión del cálculo matemático convive con la atmósfera indeterminada de la fe.

--

https://artslibris.cat/tienda/destacados/arte-y-transformacion-una-mirada-de-fin-de-siglo/