domingo, 28 de septiembre de 2014

Iconografía 17














































Adoran los bombones


Bañan a sus hijos en el jugo en que cuecen las gambas
como preparando sidra de cola de pescado
que venden en bolsas de papel madera
¡vesania y nafta!

Ella maneja el Oldsmobile igual que trajina,
como fusiles apuntados,
versátiles pilotos, esos impermeables, gabardinas,
que hieren al importante.

Él patentó los boopies, ajuares futuristas saldados
en los mercadillos del guano y en la plaza occisa
aunque se dijera
que su destino fue otro, el esplendor
de la fiesta rica; esas braguitas de espuma
velcradas, coloreadas, diferentes,
kits semanales a precio abusivo, situadas
sobre el vaquero de marca, envolventes, ambas prendas,
de culetes de brillantina y rasuradas conchas de nácar y cremita.

Gordos mórbidos, la familia, devora, bajo la sombra de la acacia florida,
cajas planas de ese producto ahora Lindt,
conglomerado siempre fresco de manteca de cacao y otras sustancias
destructivas, que algunos, malamente, llaman Pirineos, siendo
su verdadero nombre, fruto de una correcta traducción,
el gentilicio Pirenaicos; pequeños ataúdes, cofrecillos,
siempre elaborados
por manos femeninas.

--- 

Hiela sangre, 2013.


jueves, 25 de septiembre de 2014

El sueño de Adán






























Formentera. Septiembre 2014. Lagartijas atraídas por los restos de una manzana. Fotografía y título de la entrada: Elena Cortell Olcina.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Tercer plano















































El tercer plano ¿será la muerte? ¿Desde la muerte soñamos/vemos lo que hoy nos parece la realidad y sus sueños correspondientes? En “El muro”, en su última frase “Y no era yo”, ¿se prefigura ese visionario difunto?, ¿ha ocurrido algo que haya propiciado un salto entre despertar a la realidad actual y despertar a la realidad auténtica, la propia de los muertos? También, en “Despertó en cama extraña”, se duda de si el despertar del protagonista corresponde a la realidad actual o a la realidad auténtica. En cambio, en “Un mar de dudas” se juega con la duda tradicional de si los sueños son la realidad y que estos, a veces, abren una ventana a la falsa realidad que es en la que ahora nos movemos; no se baraja una tercera opción.


---------- 
  

El muro

  
Coroné el muro. Sin dificultad. Y desde arriba vi lo que no quería ver, una inmensidad gris en la que el cielo, o las nieblas y nubes del cielo, se confundían con el horizonte, no muy lejano. Decidí seguir, progresar hacia el Norte, pese a lo tenebroso e incierto de lo que imaginaba. Tanteé la posibilidad del salto, mas la tierra que se me ofrecía debía de ser pantanosa y temí quedar atrapado. Descendiendo esa cara oscura del muro, como una salamanquesa, adherido, lento, recordé aquel viaje a Alemania a observar pigargos, aquel atardecer o amanecer en que paré el coche y me acerqué, caminando, al muro que cerraba el septentrión. Y esto era lo mismo: frío, humedad, silencio. Avancé. Usaba zancos. Y, a unos metros, difuminada, surgió una forma. El Crucificado, pensé. Pero era mujer, Kelly LeBrock. Transformada. O en transformación. Y al acercarme, ¿o se acercaba ella?, cobraba luz, y mucho color. Esa mujer, ¿cómo apareció?, ni siquiera sé si se encontraba allí. Formada, sin duda, por retazos de otras, lucía falda de muselina, refulgente, que ondeaba sin que soplara el viento. Quise abrazarla. Así, de pie. Contra la nada. A mi manera. Tan grande la pasión, que desperté. Y no era yo. 

(Página 131)


--- 

Despertó en cama extraña

  
No dormía con su esposa desde mil novecientos ochenta y cuatro, ni en la misma cama ni en el mismo cuarto; lo decidieron cuando las fiebres. Pero hoy, al despertar, ella estaba a su lado, acurrucada, aunque vuelta hacia el lado izquierdo donde, por cierto, descansaban otras personas que él creyó con vida.

(Página 102)


 --- 


Un mar de dudas


A principios de los ochenta soñaba, a menudo, que aún seguía en la Universidad siendo no obstante consciente, en el sueño, de que la carrera la había acabado hacía años. La acción se situaba en un periodo inicial del curso; de hecho, aunque estaba sentado en un aula, no quedaba claro si me había matriculado y esa duda planeaba a lo largo de todo el sueño causando, claro está, cierta zozobra.

Una década antes había sido otro el sueño recurrente. Seguía en el Ejército y tenía que ponerme el uniforme a toda prisa para someterme a revista. Lo curioso es que, en la realidad, nunca vestí de uniforme ya que estuve destinado en una sección de apariencia civil. 

Al reflexionar hace un tiempo sobre el porqué de la reiteración del primer modelo de sueño rechacé todas las teorías que apuntaban al retroceso, a la nostalgia, a la necesidad de volver atrás para recuperar el tiempo perdido, llegando a la conclusión de que, los soñados, fueron años de gran aburrimiento, que ese era el problema, el aburrimiento, el no tener nada que hacer, el matar el tiempo, el buscar soluciones como asistir a clase en la universidad, pese a tratarse siempre de la misma asignatura, para ocupar las interminables horas. En cuanto a ponerme con prisas el uniforme militar; nunca me ha gustado que me agobien.

Sin embargo, hoy, analizando con calma los acontecimientos, creo descubrir cierta falsedad que no se corresponde a esa condición fundamentada que se atribuye tradicionalmente al acto de soñar. Empezando por el uniforme, no parece necesario ejemplarizar la angustia del apremio mediante una circunstancia que nunca se dio. Y respecto al aburrimiento, no encuentro en mi biografía ningún periodo en que imperara esa circunstancia. Sólo se me ocurre, entonces, que hubiera un segmento de mi vida, del que no guardara recuerdo, en el que se dieran estos hechos: usar uniforme militar y no tener una ocupación que ahuyentara el fantasma del aburrimiento. Desde la infancia escribo un diario; lo he repasado y ahí no hay nada. Entonces sólo cabría pensar que los sueños fueron la verdadera vida y que en ellos no escribiera un diario que pudiera despejar estas incógnitas. O que el diario sí existiera y que fuera incapaz de hallarlo tras tantos cambios de domicilio. A lo que habría que añadir, en este punto, una nueva cuestión: ¿desde qué plano de la existencia estoy escribiendo en este blog?   

(Páginas 97-98)


------------- 


Mansa chatarra
Jekyll & Jill editores
Zaragoza, 2014

martes, 16 de septiembre de 2014

Necrología 13


  
Las secciones de Sucesos deparan, a veces, historias de gran calado. Cuentan que en Sevilla el distinguido odontólogo Lesmes Griego Grazalema adquirió un traje de lana frita, de la acreditada marca “Proctólogo”, para lucirlo en una boda. Tras la ceremonia religiosa, en la que permaneció de pie para no arrugarlo, llegó cansado al banquete por lo que rápido buscó una silla para zamparse, relajado, unos canapés de gallina. Tras la ingesta quiso cruzar las piernas y así adoptar esa postura que tanto le gustaba, pero comprobó que no era posible; la tela, las piernas, le resbalaban. Se levantó sin dar importancia al asunto pero luego, ya en pleno ágape, le volvió el cansancio y al intentar repantingarse se escurrió completo; todo su imponente cuerpo se deslizó sobre la barnizada madera, desapareciendo bajo la mesa, golpeándose fatalmente el occipucio con el borde del asiento.  

----

Es oportuno releer ahora estos dos textos premonitorios:



“...sentado en una silla, revólver en mano, sangrando por la boca y con el pecho perforado. Sólo entrar, como si hubiera estado esperándome, se dobló, hacia adelante, el peso del tronco y de la cabeza arrastraron el resto del cuerpo y deslizándose, como una serpiente aplanada, como en los dibujos animados, se convirtió en un fardo.” (Familias como la mía, p. 191)


“ ...se lamentaba de que desde hacía algún tiempo le resbalaban las telas: al desvestirse caían las prendas al suelo aunque las dejara en una silla o incluso en el galán de noche y, en los banquetes de la Sociedad Mundial, necesitaba ayuda constante del servicio de camareros ya que no lograba mantener la servilleta sobre los muslos.” (Gingival , p.31)


domingo, 14 de septiembre de 2014

Necrología 12





Ha fallecido en Denia (provincia de Alicante), a los 80 años, el ciudadano berlinés Julius Martin Schleyer descendiente, según cuenta en una entrevista, de Johann Martin Schleyer (1831-1912), el clérigo alemán creador de la lengua auxiliar Volapuk. Julius, residente en España desde 1990, formó parte en su juventud, como primera guitarra, de un conjunto musical llamado “Los corbatas verdes” y ahora, en la vejez, volvió a la canción interpretando, a capela y en volapuk, conocidas baladas. Quizá fuera la más aplaudida, en los saraos de la Costa Blanca, el gran éxito de Jeanette de los setenta: “Porque te vas”.   








Johann Martin Schleyer