Posible hápax.
Aristóteles señala que “bolinthos” es la
palabra meda que se aplica a una variedad de bisonte o toro salvaje (uro, Bos primigenius) que vivía en la región
(Media).
Word: Bolinthos
Language: Thracian
Meaning: Wild
bull, Bison
Comments: Attested
through Aristotle
Palaeolexicon.
Word study tool of ancient languages.
Grabado polaco del XVIII representando un ejemplar de uro.
15 comentarios:
Caso abierto.
«Aquí descansan los restos mortales del ilustrísimo vidente, el único hombre digno, a juicio de todos los mortales, de escribir con pluma casi divina, bajo la influencia de los astros, el futuro del mundo.»
Estadio Nostradamus. Capacidad 55.000. Club: Bolinthos.
En una búsqueda virtual, partir de su estimulante entrada sobre este posible Hápax, leo que según Aristóteles el “bolinthus” era un animal que habitaba en Peonia, la region situada al oeste del Ródope, en el valle del Vardar y sus alrededores, que en la actualidad se corresponde con Macedonia y una pequeña parte del oeste de Bulgaria. Habla del bolinthus como una bestia salvaje, parecida al buey, aunque más grande, fuerte y peluda, al que los peonios llaman “monaepus”. Añade que su carne era dulce y que para protegerse de sus enemigos los pateaba y también podía proyectar sobre ellos, hasta una distancia de 40 pies, unas ácidas y altamente corrosivas heces.
Desconcierta esta escatológica forma defensa en una bestia dotada de tan poderosa cornamenta. Una paradoja tan humana que conmueve.
No conocía esta peculiaridad defensiva que cuenta Perpetuum. Me entero mientras leo, en "El ruido eterno" de Alex Ross, que la Tercera Sinfonía del polaco Szymanowski se inspiró en un texto del poeta bagdadí Ibn al-Rumi. El nexo escatológico viene dado por el verso de Rumi en el que compara las rosas con el ano de las mulas cuando defecan.
Muy interesante lo de Rumi y Szymanovsky. Al parecer, en el siglo X el poeta Ibn-al Rumi inició un debate sobre la superioridad del narciso respecto a la rosa, de ahí la soez comparación. El nombre de la flor del narciso deriva, como sabe, del mito de Narciso, de "Las Metamorfosis" de Ovidio. No me sorprende que Szymanovsky utilizase alguno de los poemas de Rumi, de exaltación al narciso para su sinfonía, dadas las connotaciones homosexuales de tal elección. Porque como dice Alex Ross, aunque los compositores homosexuales de comienzos del siglo XX, raramente aludieron a su sexualidad, Szymanovsky estuvo al borde de la revelación.
Estos son algunos de los versos de Rumi que inspiraron tal sinfonía:
¡Oh narciso ebrio que la sangre bebes, no duermas!
Es noche de fiesta esta noche, no duermas.
Nunca de mi olfato tu perfume huye,
y nunca tu imagen de mis ojos huye.
Por ti noche y día muero de deseo.
El deseo sigue y la vida huye.
Llegó la noche y ¡qué quemadura en este pecho!¡Qué sorpresa!
Creo que se inicia el día, ¡qué sorpresa!
Noche y día no caben en los ojos del amor.
Los ojos del amor ciegan los ojos, ¡qué sorpresa!
Quizá este debate entre narciso y rosa podría extrapolarse al debate entre lo dionisíaco y lo apolíneo. En este mismo hilo de Narciso, leo más abajo en El ruido eterno (p. 512): Y en la audaz y extraña ópera Rey Roger (1918-1924), el héroe regio lucha por resistir el magnetismo dionisíaco de un joven pastor que proclama “Mi Dios es tan hermoso como yo”.
¡Vaya Perpetuum, excelentes reflejos!
Gracias por los versos de Rumi.
que porquerías no?
Me alegro de poder corresponder en alguna medida (mínima) a las aportaciones que recibo en este blog. Es un placer intercambiar información y opiniones. Gracias a usted, Sr. Ferrer Lerín.
Perpetuum: sin comentarios (sin lectores) no hay blog (no hay libro).
Creo que los visitantes de su blog nos frenamos de cara a colgar comentarios por miedo a no aportar nada nuevo.
“ Un hápax o hapax – legomenon - es una palabra que ha aparecido registrada solamente una vez en un idioma dado. “ ( De Wikipedia )
La relación personal que sostengo con esta premisa sigue arrojando gran confusión sobre mis entendederas.
Ejemplo: Altamiro de no te vi – personaje de TBO – propone a un compañero de aventuras un reto: comer tres huevos crudos en ayunas.
Aceptado el reto, el interlocutor procede a recogida del guante. Cuando está en trance de ingerir el segundo huevo, Altamiro lo ataja: “ Alto! – te estás comiendo ya el segundo huevo, por lo tanto, ya no estás en ayunas-“.
El concepto es abolido desde su propio enunciado.
El mero hecho de recoger la acepción y registrar el hipotético hápax anula toda pretensión de validez.
El término acaba de ser registrado por segunda vez.
El perfecto hápax es incognoscible.
Que alguien me saque del error, ruego.
Rectifico.
No " incognoscible", sino
" intranscribible"
La definición de Wikipedia continua de este modo: Esta expresión designa una palabra que se ha utilizado o recogido una sola vez “en un corpus”. También se puede entender como un vocablo del que solo se tiene un ejemplo “en una época dada”, “en un autor” o “en la totalidad de una obra”.
Por lo tanto el Hapax lo es ahora porque solo fue nombrado una sola vez en el pasado (en un corpus, en una época dada, etc…). Insisto, no era hápax entonces, lo es ahora, cuando se descubre la característica de la mención única en el pasado.
En cuanto a Altamiro, opino que es un tramposo. El reto son tres huevos en ayunas y no uno, mas uno, mas uno, aunque la suma sea igual. La apuesta es un conjunto como concepto, que equivale a una tortilla de tres huevos. La interrupción durante el acto para hacer el reproche, no es aceptable. En realidad, ningún interruptus lo es.
Ergo, la relación del término con una reconocida autoridad ( la de una época, un autor, un corpus ) es decisiva.
La aclaración también.
Y la paciencia para conmigo.
Gracias.
Para Anónima. y también porque en mi caso tengo miedo de hacer ridículo.
"Quien tiene vergüenza ni come ni almuerza"
Publicar un comentario