Una de las formas de tigmotermia es la captación de calor al ponerse en contacto con piedras calentadas por el sol. --- Muralla de Jaca. Febrero de 1962. Fotografía: Antoñita.
Sólo un chaval de veinte años puede saber instintivamente lo que es la tigmotermia. No tiene conciencia de que lleva un largarto en algún lugar de su ser, pero lo lleva, y opera en consecuencia. Fijaros en cómo percibe el calor de la piedra con la zona más sensible de la muñeca. Más tarde, el calor del saco de pana le recordará el gesto de la sutil refracción solar.
Sorpresa!!!!! Pienso que nadie sabía que Ferrer Lerin ya anduviera por Jaca... en 1962...!
ResponderEliminarpues resulta que TIGMOTERMIA existe
ResponderEliminarAire belmondiano. Al final de la escapada´s way.
ResponderEliminarDesde luego las piedras de la muralla guardan el calor del sol pero no se si esta es la intencion de calentarse del modelo.
ResponderEliminarApostura de galán.
ResponderEliminarBueno bueno; un galán de veinte años recién cumplidos, con mucha ropa de abrigo y un aire general algo campesino.
ResponderEliminarUm dos tres pica la paré.
ResponderEliminarMuro de las lamentaciones.
Ya desmoronados.
Sólo un chaval de veinte años puede saber instintivamente lo que es la tigmotermia. No tiene conciencia de que lleva un largarto en algún lugar de su ser, pero lo lleva, y opera en consecuencia. Fijaros en cómo percibe el calor de la piedra con la zona más sensible de la muñeca. Más tarde, el calor del saco de pana le recordará el gesto de la sutil refracción solar.
ResponderEliminar
ResponderEliminarCiertamente y curioso y
amarillo y oportuna
la mención del Lizard
en obsequio por fortuna.
Curioso y verde y azul
ResponderEliminarel color de las lagartijas.
Continuidad en las visiones:
San Juan-Persa ya lo dijo,
creo.