“El Ayuntamiento de Arjona era una casa de estilo andaluz (...)
Al fondo estaba la escalera de mármol que conducía al interior.
Iba por el tercer peldaño cuando la descubrió. La lápida templaria.
Allí estaba, empotrada en el muro de la derecha, bajo el plano
inclinado del segundo tramo de la escalera, (...) ocupando toda
su superficie (...) una serie de círculos concéntricos (...) partían de
un ajedrezado central. Cortando los círculos, (...) una estrella de
doce puntas. El conjunto formaba un entramado geométrico de líneas
rectas y curvas que contrastaba con la vacía lisura de los márgenes
en los cuales se distinguían tres solitarias letras hebreas, una arriba
y dos a los lados, las tres letras madres de la cábala.”
La lápida templaria, Nicholas Wilcox [Juan Eslava Galán (Arjona,
Jaén, 1948 - )], Barcelona, Editorial Planeta, 1996.
Jaén, 1948 - )], Barcelona, Editorial Planeta, 1996.
http://3.bp.blogspot.com/_22v5yRtSrMg/SoKUaiAka_I/AAAAAAAAAro/zenVK2OQxws/s1600-h/Inscripciones+geom%C3%A9tricas+San+Vicente.JPG
ResponderEliminarParalelismos.
a que correspnde esta foto de Istefel? Hay que aclarar las cosas
ResponderEliminarMIÉRCOLES 12 DE AGOSTO DE 2009
ResponderEliminar¿Arte Casual?
- Es cierto -. Responde a esa entrada.
Espeluznante prolijidad templaria.
ResponderEliminarTrinidad letrada.
Las manos de los canteros judíos.
El empotramiento de la psiquis en la materia.
Señor Istefel/Is. No me lo aclara. La foto que aporta en su entrada de dónde procede? del blog del señor Lerín? de qué entrada?
ResponderEliminarEscriba en este mismo Blog, en "búsqueda":
ResponderEliminar¿ arte casual?
Y corrobora así que se corresponde con la fecha Miércoles 12 de Agosto de 2009.
Siento hacerme el pesado pero escribiendo ¿arte casual? no sale nada
ResponderEliminaralef, zain y mem? esas son las letras bases de la cábala? no sabía...
ResponderEliminarinteresante. gracias!
http://elbodegon.blogspot.com/