Páginas

viernes, 16 de diciembre de 2011

Ciento ochenta


Qué lugar. Sin duda el fin del mundo. Un erial pedregoso con matas ralas de sabina al que llegué solo en mi viejo Chrysler 180. Me detuve porque ahí se acababa el asfalto. Y la carretera. Bajé. Paseando, a los pocos metros, descubrí que me hallaba en el borde de una terraza fluvial y, al asomarme, en el fondo de aquel abismo oscuro, creí oír el rumor del agua corriendo entre los paredones calizos, o quizá un manantial junto al grupo de chopos que poblaban un saliente del cortado. Decidí volver al coche y, al girarme, vi que este se movía, aproximándose, me sobrepasaba y desaparecía tragado por el límite de la meseta. No me inquietó ya que en su interior iban varias personas, muchas personas diría, en animada conversación y con los rostros sonrientes. Sin embargo, por curiosidad, regresé al filo. Había un camino, una especie de cañada, prolongación quizá de la carretera, que descendía trazando curvas inverosímiles, cerradas y contraperaltadas. El Chrysler se había despeñado, nadie podía conducir con éxito por aquella trocha, quedando volcado, cabeza abajo, en la pequeña explanada contigua a la chopera. Esperé unos instantes antes de tomar una decisión y, de repente, empezaron a salir, de manera rápida pero ordenada, a través de las ventanillas, en dirección a la fuente, los risueños ocupantes. Pese a la distancia y a la poca luz me di cuenta de quiénes eran esas personas; se trataba de los componentes del Club de Lectura en el que yo había participado esa misma tarde. Faltaban algunos. Los que estarían atrapados en el amasijo de hierros retorcidos en que ahora, de improviso, se había convertido el automóvil. Entre los ausentes, mi amigo Esteban, carpintero regional, y Yolanda Pilmo, a la que adoraba. Por cierto, también faltaba yo, a mí tampoco se me veía.       

15 comentarios:

  1. ...mejor sorprendente, fulgurante

    ResponderEliminar
  2. Mc LAREN
    M80
    GRAN TOROS

    ESCALA 1/43
    MADE IN SPAIN


    Nº 122

    ResponderEliminar
  3. Cientoochenta por el modelo de Chrysler o también por los grados al quedar cabeza abajo?

    ResponderEliminar
  4. Vaya, Sr. Planes, lo de los grados no se me había ocurrido. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Espero que no sea un sueño premonitorio... por la parte que me toca
    Ampa
    Pd.-Palabra de verificación Chemoo= capacidad de los cheposos para ser potenciales chamanes premonitorios.

    ResponderEliminar
  6. ¿Ampa? ¿Cheposa? No te sitúo, dame más pistas, así podremos saber si lograste salvarte, aunque ahora se me ocurre que dada tu morfología quizás fueras lo que identifiqué como una paniquesa.

    ResponderEliminar
  7. En mi familia hay varios cheposos y nunca les he notado ningún poder. Haber si con el año nuevo...

    ResponderEliminar
  8. Nunca me habían llamado Mustela nivalis aunque me parecen bonitas.. Yo soy más bien una foquita.
    Y de "almendrona" nada.
    El pan con queso esta bueno y yo lo he estado. Creo.

    En fin, que más puedo decir de mi salvo que yo tampoco me veo.

    En cuanto al sueño (dormido o despierto) casi prefiero no saberlo.

    Saludos desde el otro lado,

    AMPA

    ResponderEliminar
  9. ¡Qué cosas se le ocurren, don Paco! O es que en el fondo deseaba que todos muriéramos (lo de "el fondo" es más que apropiado en este caso).

    ResponderEliminar
  10. Recuerdo ese Chrysler verde aunque usted nunca me llevó en él.

    ResponderEliminar
  11. La palabra paniquesa me retrotae a mi infancia

    Creo que se salvaron todos. ¿No dice que iba solo?. Lo demás se lo imaginó. La imaginación va por libre. ¿Por qué le premian? Porque se ha inventado otra manera de escribir.


    .p.d. la palabra paniquesa no está en el diccionario de la RAE, pero sí está en el diccionario aragonés y en el antiguo diccionario de la RAE. !

    ResponderEliminar
  12. De la paniquesa, ya habla el sr. Lerín en otra entrada.


    Felicidades feliz Félix y buen año nuevo (nuevo).

    ResponderEliminar
  13. SIEMPRE NADIE tienes toda la razón , pero se me olvidó decir que el Diccionario antiguo es de ¿1780? .
    Es una pena que se pierdan las palabras que aún se emplean.

    ResponderEliminar
  14. Para Invitada. El primer diccionario de la RAE (1726-1739), el llamado "De Autoridades", no recoge la voz "paniquesa". Que en ediciones posteriores se incluya un término tan arcaico y localista resulta sorprendente. ¿Podría precisar en qué edición lo ha encontrado?

    ResponderEliminar