Páginas

miércoles, 18 de mayo de 2011

Reptiles 2


















Salamanquesa común –Tarentola mauritanica- fotografiada en Belchite por Vicente Almazán. Según algunos herpetólogos fue un gecónido el monstruo que asoló los alrededores de Cominges y del que el actual cocodrilo catedralicio no es más que un sustituto que sirve de conjuro. “El especialista británico en gecónidos E.N. Burton identifica el saurio de Cominges, a través de la información escrita y de la fotocopia del folleto que le mandamos, como perteneciente a la especie, hoy extinta, Gecko maximus, la salamanquesa gigante.” (Pág. 143 de Familias como la mía)

19 comentarios:

  1. Trabajo libre
    Al deliz de una tabla verde
    Rampante
    Encendida por ese color
    Nada mejor que colgar y deslizarse
    Tarentola que soy
    Onda hipotalámica que me impulsa
    La vida siempre y
    Ahora

    ResponderEliminar
  2. Mi madre, la muy asesina, obligó a mi hermano a matar a escobazos a una de ellas que se había perdido en mi casa. ¿Qué mal no?.

    ResponderEliminar
  3. Malísimamente mal, puesto que estos bichos se comen a otras alimañas y malos espíritus...

    Requetequemalísimamente mala esa progenitora asesina y ese obediente hermano.

    Además son ángeles de cuatro patas y arrugada cola.

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué razón tienes!
    No creas que es una mala madre, es buena, pero todo se debe a una profunda y duradera falta de cultura y formación. Somos idiotas.

    ResponderEliminar
  5. "Pero, en fin, entremos a la catedral vacía.
    ¡Ahí está el Lagarto Anaranjado, ese gran lagarto que ella una vez me regaló! Sobre el muro blanco trepa, trepa y trepa siempre sin poder alcanzar punto alguno más allá de sí mismo."

    Juan Emar, Umbral (Primer pilar), DIBAM, Santiago de Chile, 1996, Pg. 206.

    ResponderEliminar
  6. Y, además, por la anterior, matas el tiempo.-

    ResponderEliminar
  7. Más allá subo y luego bajo y bajo
    Agua bebo a veces y bebo
    Unida mi cabeza a mi cola
    Ruedo sobre tablas y arena
    Incendio el aire con mi aliento
    También crezco en el silencio
    Aire es lo que trago y expelo
    Nada me para aquí pues vivo
    Inteligente en mi gran nada
    Caliente
    Así y ahora

    ResponderEliminar
  8. Don Ángel C., ¿cómo es que usted, desde Vigo, ha dado con ese libro sureño con un lagarto anaranjado?
    Bueno, ya se sabe, hoy día un libro llega a cualquier lugar; sobre todo teniendo en cuenta que, como éste, ha tenido 16 años de travesía.

    Juan Emar: http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcAyNK9o6KcNwj5C6hzCgHohirW8ENM7ORbOuU2a9LAsikJ7OHRg

    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Emar

    ResponderEliminar
  9. La pieza completa

    ACRÓSTICO PARA UN LAGARTO SOBRE TABLA VERDE

    Trabajo libre
    Al deliz de una tabla verde
    Rampante
    Encendida por ese color
    Nada mejor que colgar y deslizarse
    Tarentola que soy
    Onda hipotalámica que me impulsa
    La vida siempre y
    Ahora

    Más allá subo y luego bajo y bajo
    Agua bebo a veces y bebo
    Unida mi cabeza a mi cola
    Ruedo sobre tablas y arena
    Incendio el aire con mi aliento
    También crezco en el silencio
    Aire es lo que trago y expelo
    Nada me para aquí pues vivo
    Inteligente en mi gran nada
    Caliente
    Así y ahora

    ResponderEliminar
  10. Anónimo aquel, no sé cómo pero los libros siempre acaban encontrando a sus lectores (bueno, yo todavía estoy buscando algún tomo de "Umbral"). Me encantaría seguir hablando de Juan Emar, pero no abusemos de la generosidad de don Francisco que nos ha abierto el salón de su casa para otros menesteres. Abrazos al sur

    ResponderEliminar
  11. Pues yo, como ya he contado en alguna ocasión, viví casi un año con uno de ellos. Al fallecer lo enterré en el árbol que hay en frente de mi taller.

    ResponderEliminar
  12. Amigo Ángel. El blog está a su disposición para lo que guste, por ejemplo para hablar de Juan Emar.

    ResponderEliminar
  13. Agradezco su hospitalidad. Sólo aportaré el enlace a un artículo que puede servir de introducción al mundo de J. Emar. Pese al terrorífico título ("La metalepsis narrativa en Umbral de Juan Emar"), y algunos tics "escriturales"(sic) de los años 70, se trata de un texto muy entretenido y bastante clarificador:

    http://books.google.es/books?id=DxXXNoH-nvYC&pg=PA85&lpg=PA85&dq=La+metalepsis+narrativa+de+juan+emar&source=bl&ots=mfiaYGg74E&sig=Hx6ZmDjubczjt4x1KTi0eWSRFpU&hl=es&ei=js3UTdKSKonCswat2byiDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDAQ6AEwAw#v=onepage&q=La%20metalepsis%20narrativa%20de%20juan%20emar&f=false

    ResponderEliminar
  14. El Diario de Emar:
    http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0050967

    ResponderEliminar
  15. El hambre:

    http://www.youtube.com/watch?v=TBzQfHbYX-4&feature=related

    ResponderEliminar
  16. para snatino: una sargantana (en Aragón) es una lagartija. Eso es un dragón o dragó

    ResponderEliminar
  17. Aclarado... ¿pero se trataba, o no, de la salamanquesa que nos ocupa?
    Saludos

    ResponderEliminar
  18. Efectivamente, se trata de una salamanquesa común. El vídeo es muy revelador del método de caza que emplea.

    ResponderEliminar
  19. Si la de yutube es salamanquesa pero en tierras aragonesas la llamamos dragón o zalamanquesa

    ResponderEliminar