Páginas

domingo, 10 de abril de 2011

Maniobras

He contado en público repetidas veces la historia de uno de mis bisabuelos que apareció con las uñas clavadas en la tapa del ataúd cuando los enterradores se disponían a trocear embalaje y embalado para hacerle sitio a un nuevo ocupante del nicho. Pero ahora me llega noticia de que unos funcionarios, en la misma faena de esponjamiento, hallaron a un tipo que dejó escrito a lápiz un mensaje en el interior de la caja.

25 comentarios:

  1. Me parece que Perucho habla de algún Tapies en el intradós del ataud.
    Salud
    Francesc Cornadó

    ResponderEliminar
  2. ¿Llegó a revelarse qué decía tal escrito?

    Uñas clavadas y escritos, ¿muestras de una misma y desesperada "iluminación"?

    Salutaciones

    ResponderEliminar
  3. Lo bueno sería saber qué ponía el mensaje del occiso.
    Imagino que nada bueno porque enterrarlo con vida es mucha mala leche.
    Y luego está el detalle del lápiz, que tiene miga.

    Abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Don Elías, un lápiz es como una navaja, puede resultar imprescindible en los momentos límites.
    Es seguro que lo más suave que habrá dicho el afectado fue un rotundo "¡No estoy de acuerdo!".

    ResponderEliminar
  5. porque se deshecha que lo llevara escrito antes de ver a la dama de luto, claro; habrá signos de ceguera y claustrofobia en el pulso. sin duda el mensaje... y el destinatario.

    ResponderEliminar
  6. Usando el término que introduce Cornadó diré que el tipo del que me hablaron escribió el mensaje en el intradós de la tapa del ataúd. No sé qué asociación poética norteamericana financia la compra de lápices de mina blanda para colocar en el bolsillo superior de la americana de sus socios finados.

    ResponderEliminar
  7. A ver quién tiene el cuajo necesario para escribir en el entredós a oscuras , pachucho se entiende , o conmocionado cuando menos , con poco oxígeno y ¡ boca arriba con un boli bic ! La ley de la gravedad lo reclama todo.

    ResponderEliminar
  8. Don Ajax Nash: existe un bolígrafo que desafía las leyes de la gravedad. Dícese que es usado por los astronautas que vuelan esquivando la chatarra espacial.
    Don Paco: Habría que aperar con esa clase de artilugios a tales poéticos finados.

    intradós.(Del fr. intrados).
    1. m. Arq. Superficie inferior de un arco o bóveda.

    De bóveda en bóveda: la uterina, la craneal, la de la tapa del ataúd...

    ResponderEliminar
  9. Tremendo. Señor Ferrer Lerín, ¿me permite una pregunta sobre la época (año si es posible) de la muerte de su bisabuelo?

    saludos

    ResponderEliminar
  10. En El féretro familiar.


    Era un muerto en vida
    ahora un vivo muerto

    un salero
    la alfombrilla para el ratón

    cava un hoyo, cava un hoyo, cava un hoyo.

    ResponderEliminar
  11. fijación mía ¿no turba quién es el receptor del mensaje, incluyendo las comprensibles ofertas de la desesperación? igual es demasiado obvio que el yacente se sabía exhumado y escribía a la posteridad, como para hacer mención; pero el caso es que se me despliegan otras sugestivas posibilidades dado el color local del hecho.
    por otra parte, entendí el "entredós" de ajax nash como un interesante juego de palabras apoyado en el que parece ser el leitmotiv de esta "maniobra", con permiso de subasiti.

    ResponderEliminar
  12. Para Horrach. Se trataba del padre de mi abuelo paterno Abilio. Teniendo en cuenta que Abilio debió nacer en torno a 1880, calculo que su progenitor moriría a principios del siglo veinte.

    ResponderEliminar
  13. Nos podemos preguntar qué escribió, pero sin duda sabemos que escribió algo, ¿la razón?, la misma por la que escriben todos los que escriben.

    ResponderEliminar
  14. Gracias. No se me ocurre una historia más subsuelítica que estas: resucitar en un agujero infernal para volver a morirte con la peor de las desesperaciones.

    saludos

    ResponderEliminar
  15. y repartir telefonos móviles a los finados?

    ResponderEliminar
  16. La idea que propone Anónimo ya ha sido elucubrada y llevada a la pantalla, creo. Un nuevo frente para la expoliadora telefonía móvil. San Coltán cuidaría de "los despistes" instigados por litigios y herencias. ;-) "Hola, soy yo, todavía no me he muerto. ¡Eh! que todavía no me muero, ¡eh!"

    ResponderEliminar
  17. Es una historia que nunca había oido sobre nuestro común bisabuelo. Ahora entiendo porqué mi madre siempre decía que nos aseguráramos de que estuviera bien muerta antes de enterrarla.

    ResponderEliminar
  18. Habia estado callado porque me obligaron a callar pero vuelvo para felicitarle señor Lerin por esta historia del difunto, es lo mejor que he leido en mucho tiempo y tan concentrado,

    ResponderEliminar
  19. ¡Qué estremecimiento! La historia me da repelús -la de su abuelo y la del otro que tuvo el cuajo de escribir en esas circunstancias y a ciegas-. Con lo sencillo que sería instalar un interruptor conectado al parque de bomberos, o meter en el ataúd un walki talki. En fin, que todo es ponerse y solucionar esos pequeños trastornos cotidianos.

    ResponderEliminar
  20. ¿Y si iniceramos? ¿Se acabaría la literatura premorten traumática?

    ResponderEliminar
  21. Mediante arte capnomántico los
    inertes trenes
    hablarían
    a los bivalvos
    vivos.

    ---

    Señor Lupo, buenos días, de nuevo y quizá
    para siempre.

    ResponderEliminar
  22. ¡Qué horror, todavía tiemblo!

    ResponderEliminar
  23. Nos hemos comido las uñas y nos han robado los lápices.

    ResponderEliminar
  24. http://ny19thcenturysociety.tumblr.com/post/64980103650/todaysdocument-need-a-knock-em-dead-prop-for

    Todo sale a la luz.

    ResponderEliminar