Páginas

jueves, 21 de abril de 2011

La noche

Aunque breve, el recorrido por los cementerios de la ciudad de Buenos Aires me ha permitido obtener valiosa información acerca de las costumbres de los difuntos allí residenciados. Han sido, en general, conversaciones con los empleados, sin desdeñar algunos apuntes aportados por los visitantes. Quizá, el material más jugoso lo haya obtenido del sepulturero jubilado Amalio Paladini que, tras más de cincuenta años de ‘laburo’ en La Chacarita, posee un gran caudal de conocimientos y, lo más importante, vende, por unos pocos pesos, el folleto titulado Hábitos y vicios de los cadáveres de los camposantos bonaerenses. De este documento entresaco lo siguiente: “Nadie crea que los cadáveres no tienen exigencias, que abarcan varios pecados como el de la lujuria, la gula y la avaricia (...) prefieren entre todas las bebidas el fernet con coca, las gaseosas y el vino Toro Viejo (...) a veces devienen bien chaludos si, cuando salen a timbear, la diosa fortuna les ha favorecido en los juegos favoritos que son el crapó y el culo sucio (...) no existe diferencia en el trato sexual y muchas muertas presumen de concubinato (...) de las confiterías gustan del sándwich especial de pan francés y jamón cocido.”

4 comentarios:

  1. Mantel de hule a cuadros
    Rojos y blancos, manchas
    Cristalinas de copas pacatas, sobremesa gratuita garabatos
    de Joaquin Zamacois ( Lib I)
    Forman archilaúd , Erzlaute attiobarto o liutto grosso
    Añadiendo el añafil
    Del árabe nafir
    Annafil
    Trompeta de los muertos tostados , de los Martes
    En la Avenida de la Paz
    Danafil
    Que es trompa morisca y arabesca
    Annefil
    Su voz documentada en Poema de Fernán González
    Señal de ataque significa
    Lanzarse contra alguien
    Recta de uso militar
    Recogida como cor Sarrazinois buisine
    Directo a la cuisine
    Taberna de marfil
    De esos manteles de hule
    Que no es madera sino cuadros rojo&blancos
    De los tremendos muertos percutidos
    Sometidos a escrutinio , a migas de pan
    Para solaz de cantos y buitres
    Gracias a Ramón
    Gracias al Conde
    Por cuya razón
    Hallase espasmo.
    ( Lira Barbelina)

    ResponderEliminar
  2. Y la noche sigue así
    adornada con clavos
    atontada
    un excremento en las rocas
    Stómios
    Como en un espejo, así en uno mismo; como
    en el sueño, así en el mundo de los antepasados ( Yaciendo en tumbas),
    como en las aguas se muestra en derredor;
    así en el mundo de los
    Gandharvas ( no de los garbanzos-gusano)
    como en la sombra y la luz de Barberini
    así en el mundo del Bráhman.
    (Como un alfiler excavando en las cuevas).-

    ResponderEliminar
  3. El Club Epicúreo , sito en Londres , se dedicaba o ¿ dedica ? a la degustación de especies exóticas . Sus escasos componentes son una mezcolanza de fantasmas , malenterrados y brujos eternos .
    " Hemos comido todo lo comestible .Hemos comido buitre , topo y murciélago de Samoa . El buitre tenía resabio como de faisán podrido ." A la carne humana la llaman cerdo largo , y sólo la degustaban , en el siglo pasado , por cuestiones de paladar, después de una electrocución. Estos muertos porteños , en cambio , son entrañables en lo tranquilizador y doméstico de sus apetencias . La brisca y el sandwich . Me los imagino en pantuflas por Corrientes .

    ResponderEliminar
  4. Existe, en efecto, un puente entre los dos mundos, ¿es el miedo de ser enterrado vivo y la amenaza de la muerte aparente? Ellas surgen en los testamentos de segunda mitad del siglo XVII y ellas duran hasta mediados del XIX. Se entendía por muerte aparente un estado muy parecido de nuestro coma actual. Era un estado de insensibilidad que se parecía a la muerte, pero también a la vida. La vida y la muerte eran también aparentes y confusas.” Philippe Ariès, “Essais sur l’histoire de la mort en Occident”. Artículo publicado en Bijdragen en mededelingen Bettreffende de geschiendents der Nederlanden, Colloque Huizinga, Gravenhage, 1973, 88 (2), p 246-257.)

    ResponderEliminar